viernes, 30 de junio de 2017

CONOCE A TUS HIJOS: EL DISLÉXICO



Se conoce por chico disléxico aquel que teniendo una inteligencia normal posee incapacidad o dificultad para procesar debidamente los símbolos del lenguaje. Suele sufrir un retraso lector de 1 ó 2 años en relación con su edad cronológica y mental.

Entre el 6 y el 10% de la población escolar padece dislexia. Un gen del cromosoma sexto, parece ser que es el culpable de este síndrome.

Fácilmente es reconocido el disléxico puesto que junto a su incapacidad para la lectura, aparecen algún/os otros factores acompañantes:
* Problemas visuales y motores.
* Signos de ansiedad.
* Lateralidad mixta, dominancia cruzada.
* Retraso evolutivo de maduración.
* Hiperactividad.
* Inmadurez espacio-temporal y en el ritmo.
* Escasa atención.

El estudiante disléxico tiene una seria dificultad para su tarea, asentada como está fundamentalmente en el área verbal. Efectivamente, casi toda la trasmisión cultural se apoya  en esa área, y un débil desarrollo de la misma indicará poca capacidad para seleccionar y relacionar conceptos, razonar verbalmente, así como seria dificultad para la comprensión de vocabulario y de órdenes escritas.

Actitudes y acciones :
Ante el disléxico es preciso diferenciar el tratamiento en sí, cuestión que debe recaer fundamentalmente en el especialista y en el profesor de lengua del chico - recuperación perfectamente posible si se parte de un buen diagnóstico y correcto tratamiento que hoy ya existe-, y la actuación que padres y restantes profesores, sean de las asignaturas que sean, deben tener con él. Aquí nos referimos a esta segunda actuación.

El trato con el disléxico:
1. Presentarse con actitud tranquilizadora, comprensiva y amistosa. Hacerle notar que cuenta con nuestra confianza.
2. Aparecer siempre ante el chico como su estimulador y su apoyo. Ser su animador. Que él sienta que padres y profesores   están "cerca de él."
3. Reforzar cada acierto con un elogio proporcionado.
4. Basar toda la relación con el chico/a en esta ley educativa fundamental: todo progreso que es gratificado, iniciará una curva ascendente en ese aspecto.
5. Hablarle exigiéndole, pero con cariño en el tono.
6. Potenciar las actividades sobre diversos aspectos del lenguaje y las matemáticas que pueden y deben realizarse en clase. La densa actividad en cantidad y calidad es uno de los  mejores remedios para los alumnos con deficiencias y una ayuda valiosísima al desarrollo del pensamiento de los estudiantes normales.
7. Ayudarle a corregir sus errores y equivocaciones diciéndoles   o demostrándole lo que debería hacer.
8. Concretar y exponerle con mucha claridad que es lo que se quiere que haga. Asegurarse de que nos ha entendido correctamente.
9. Mejorar la seguridad del disléxico, eliminando suave y paulatinamente la pobre impresión que tiene de sí mismo. La autoestima mejora con trabajos que puede hacer y se le puede   premiar de algún modo.

10. EVALUACIÓN: Es importante que progrese según sus propias capacidades y que sea recompensado por ello. Valorar su  esfuerzo y trabajo. Suspender a chicos que presentan alguna alteración, que no son vagos, no es el mejor estímulo para apoyar el esfuerzo que realizan.
                              





domingo, 25 de junio de 2017

RENOVACIÓN: LA ÉTICA EN LA DEFENSA DE LA VIDA



Escribe Elio Sgreccia, profesor de la Universidad Sacro Cuore, en Roma, que la bioética es la filosofía moral de la investigación y de la práctica biomédica.   Y los obispos españoles expresan que en general, se echa de menos la vigencia social de criterios morales valederos en sí y por sí mismos… que son sustituidos por encuestas sociológicas, hábilmente orientadas, incluso desde el poder político, por el consenso social, por un positivismo jurídico que va cambiando la mentalidad del pueblo a fuerza de disposiciones legales o por el cientifismo .

¿Qué está ocurriendo?: El silencio sobre Dios. “Sólo partiendo desde este presupuesto se puede comprender algunas cosas. Así entendemos que prácticas moralmente rechazadas por el cristianismo y tachadas de nocivas en nuestras sociedades, hayan vuelto a ser generalmente admitidas como moralmente indiferentes. Por ejemplo, la extensión del aborto”    En estas circunstancias, la misión de la Iglesia, ¿cuál se desea que sea? Desde luego una misión curiosa: Que administre los actos sociales (¿funerales de Estado?) y celebre la Navidad.  Sin embargo, es imposible mantener los valores cristianos sin cristianismo.

En los casos de aborto, eutanasia, etc, todo se presenta con una gran ambigüedad. ¿Por qué? Pues, porque se presentan hechos y sobre ellos se teoriza. Cuando debe ser al revés: primero se teoriza, y cuando aparezca un hecho, se examina a la luz de la teoría construida.  

El cristiano debe formarse en unos principios éticos indispensables para saber moverse en este mundo confuso, cambiante y complejo. El sociólogo polaco Bauman, ya nos alertó sobre la sociedad líquida en la que vivimos, en la que la gran ausencia son  las certezas con las que se desarrollaba la vida de nuestros predecesores. Esa formación será fruto de la lectura y del estudio. Tres libros ayudan muy valiosamente a esa formación de la que hablamos: el Nuevo Testamento, el Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica y la publicación “Dios o nada” del Cardenal Robert Sarah.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           







viernes, 23 de junio de 2017

CONOCE A TUS HIJOS: EL DESVALORIZADO. LA DESVALORIZADA


¿Qué es lo que cree este hijo  que está delante de mí sobre él mismo? ¿Cree que el encargo que le di le ha supuesto mucho esfuerzo? ¿Que está perfectamente hecho? ¿Que se llevará una importante alabanza de mis labios? ¿Que le sonreiré con cara de clara satisfacción, ...?. Porque en toda su situación y acción, se valora y siente valorado en privado.

Para el ser humano, el sentir cómo los demás le valoran y aceptan es una de sus fuerzas motivadoras más profunda y eficaz. Especialmente lo que piensan los padres, los profesores y los amigos.

Padres y  profesores tendrán como esencial tarea educativa el cultivo de la autoestima de los chicos.
A veces aparece ante nosotros el muchacho desvalorizado: no tiene interés por las cosas ni por aprender. En realidad llega incluso a menospreciar aquello que él ya no logra alcanzar: el cálculo, la geografía, la física, la mineralogía, el análisis sintáctico, el comentario de textos, los encargos domésticos...
Una sociedad tremendamente competitiva en la que las prisas es un valor; prisas por acabar de explicar una lección, aunque no esté suficientemente sólida en los alumnos, crea una expectativa sobre los chicos y aquellos que no llegan a dar el "do de pecho", se desvalorizan a sí mismo. Es decir, los profesores que se angustian por los densos programas que tienen que explicar, que efectivamente son densos y amplísimos y no tienen la madurez para seleccionar y ajustar sus programas a una situación más real y sensata, son creadores de alumnos desvalorizados: todos aquellos que menospreciarán su asignatura por no haber podido dominarla con seguridad.
Veamos qué características tiene la autoestima y cómo actuar:
GRADO DE AUTOESTIMA
ALTA:
*Buen concepto de sí  mismo.
*Buscador del éxito.
*Luchador y esforzado.
*Atrevido.
*Atribuye los errores y   fracasos a  circunstancias externas
*Alto interés por las cosas.

LA EDUCACIÓN EN ESTE CASO:
* Iniciada en la 1ª infancia
* Cuidar las valoraciones.
* Valorar los aciertos: teoría del refuerzo.
* Dar un carácter positivo a los comportamientos erróneos   que se presenten.
* Indicar cuál es la respuesta  correcta a una situación.
* Partiendo de la realidad,  acercarle una propuesta  escalonada de mejora : proponerle batir su record personal en asuntos  concretos.
* Rodearle de un clima de alta esperanza respecto a lo que se espera de él.
* Mirarle de frente y sonreírle.

BAJA:
 * Mal concepto de sí mismo.
* Evita el esfuerzo y la lucha.
* Soslaya todo lo que sea  un reto.
* Atribuye los errores y fracasos a capacidad propia y los posibles  éxitos, a favorables     circunstancias externas.
* Indeciso.
* Hipersensible a la crítica.
* Tristón y negativista.
* Con poco interés por las cosas.

SU EDUCACIÓN:
* Evitar en lo posible, los reproches.
* Valorar los aciertos.
* Dar un carácter positivo a  los comportamientos erróneos   que se presenten.
* Indicar con claridad cuál es la respuesta correcta a una situación.
* Rodearle de pocas normas y reforzarle sus aciertos en el cumplimiento de ellas.
* Retirar el refuerzo a todo  equívoco para lograr su  pronta extinción.
* Adaptar la tarea a sus  posibilidades.
* Procurarle triunfos.
* Recordarle sus éxitos.
* Realizar con él un plan de estudios/horario que ponga mucho orden en su vida.
* Fomentar su participación en proyectos escogidos.
* Fomentar sus aficiones.
* Hacerle trabajar en equipo

                

lunes, 19 de junio de 2017

RENOVACIÓN: LA EDUCACIÓN EN LA FE


Algunos casos:
-              Un padre explica la Devoción de los Primeros Viernes a su hijo.
-              La Madres (100/100)  enseñan a los pequeños a rezar.
-              Un niño en el Oratorio de su Colegio: - Mira ahí está Jesús (señalando el Sagrario). El amigo  responde: ¡NO!  - El primero añade: -Te lo prometo.
-              Estos casos de FE, ¿se han obtenido por generación espontánea?
Los padres enseñan muchas cosas a los hijos. Ejemplos: los Juegos tradicionales: La rayuela; la petanca; tres en raya; la pídola; Piedra, papel y tijeras; la pícula; la taba; el churro…

La familia educa.  Tiene un gran poder humanizador puesto que “la entrega mutua de los cónyuges y, después, la dedicación a los hijos, constituye normalmente la entrega más honda y eficaz de un hombre a los otros” (García Hoz).
“Los hijos contemplan el amor de sus padres, los momentos de armonía y afecto y eso les da seguridad y les enseña la belleza del amor fiel y duradero”.  (Benedicto XVI. Discurso en Valencia el 8-07-2006).
“El amor recíproco de los esposos es el primer gran don que necesitan los hijos para crecer serenos, para ganar confianza en sí mismo y confianza en la vida. Los hijos quieren ser amados por una madre y un padre que se aman”. (Benedicto XVI Discurso al Consejo Pontificio para la familia. El 8-02-2010).
Para los chicos es importante la presencia estable de adultos que les sirvan de modelos y les proporcionen apoyo, ánimo, comprensión, sentido de la disciplina, y les enseñen a discriminar entre el bien y el mal.

Y, ¿dónde encontramos la fe?
•             En el paralítico de Cafarnaúm: Mc. 2, 12.
•             En el Centurión de Cafarnaúm. Mt. 8, 5-15.
•             La hemorroísa. Mc. 5, 25-34. Etc.
“La fe es una adhesión personal del hombre entero a Dios que se revela. Comprende una adhesión de la inteligencia y de la voluntad a la Revelación que Dios ha hecho de sí mimo mediante sus obras y sus palabras”. (CEC 176).

EDUCACIÓN EN LA FE.
Los padres cristianos tienen obligación grave de proporcionar a los hijos el camino de la santidad. Todos podemos ser santos. (Vaticano II). Hay que colocar a los hijos en el cielo, operación que se comienza aquí abajo. Los padres responderán ante Dios de la educación cristiana de los hijos.

La educación en la fe se logra cultivando:
•             El estudio del catecismo.
•             El conocimiento de las historias bíblica.
•             El conocimiento de la vida de los santos.
•             Enseñándoles a rezar y a hacer oración.
•             Proporcionándoles un sentido cristiano del trabajo.
•             Con el examen de conciencia.
•             Con la confesión frecuente.
•             Con la santificación del domingo y días de fiesta.

CATECISMO Y LA EDUCACIÓN EN LA FE.
 “La fecundidad del amor conyugal no se reduce a la sola procreación de los hijos, sino que debe extenderse también a su educación moral y a su formación espiritual. El papel de los padres en la educación tiene tanto peso que, cuando falta, difícilmente puede suplirse”. (CEC. 2221).
“El hogar es un lugar apropiado para la educación de las virtudes... Es una grave responsabilidad para los padres dar buenos ejemplos a sus hijos”. (CEC. 2223).
 “Las virtudes humanas adquiridas mediante la educación, mediante actos deliberados, y una perseverancia, reanudada siempre en el esfuerzo, son purificadas y elevadas por la gracia divina. Con la ayuda de Dios forjan el carácter y dan soltura en la práctica del bien”. (CEC 1810)

 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA.
La conciencia se mueve siempre en una determinada escala de valores, proporcionada por la idea que tengamos del hombre. Esto nos obliga a que los valores no puedan olvidarse en la educación. La conciencia busca el bien, el mejor valor, y ese querer el bien es todo un programa de lucha que dura toda la vida. Observando a los niños, muchísimas veces, encontramos en ellos el eco de los valores de sus padres y educadores. La atmósfera moral del Hogar y del Colegio es parte fundamental en la formación de sus conciencias. Escribe el gran pedagogo italiano,  Pestalozzi: “Un atmósfera de amor, de confianza y de agradecimiento, es un pilar fundamental para la educación de la conciencia.”
NOS DICE EL CATECISMO: Los puntos 1783, 1784 y 1785 nos ayudan a conocer la importancia de formarla muy bien. Y añade: “Conviene pedir a los responsables de la educción que impartan a la juventud una enseñanza respetuosa de la verdad, de las cualidades del corazón y de la dignidad moral y espiritual, del hombre”. (CEC 2526)

 FAMILIA Y ORACIÓN.
 “La familia cristiana es el primer ámbito para la educación en la oración”. (CEC 2685). Sin oración no hay vida cristiana, no hay educación en la fe.
En la oración se conciben santos pensamientos, se encienden los afectos, se fortalecen los deseos, se forman propósitos y resoluciones, se sacrifican los afectos y apetitos desordenados, se conoce la voluntad de Dios y se le pide ayuda  para cumplirla.

 POR QUÉ DEBEMOS ORAR.
Para darle sentido a la realidad de que somos hijos de Dios.
Porque tenemos necesidad de pedir.
Porque somos hijos de la Iglesia y la Iglesia necesita almas de oración.
Porque necesitamos la amistad con Jesucristo.
Porque nuestra vida profesional y los deberes de nuestro estado requieren medios sobrenaturales, es decir, la oración.



viernes, 16 de junio de 2017

CONOCE A TUS HIJOS: EL DEPRESIVO



Estamos con mucha probabilidad ante un sujeto depresivo cuando el chico presenta una conducta continuada en la que se aprecia tristeza, aflicción, preocupación, bajón en el rendimiento de estudios, retraimiento social con tendencia al aislamiento, a no participar. Con frecuencia se comprobará que sus ilusiones e intereses son bajos o mucho más bajos que lo fueron en otra época.

El depresivo puede confundirse con el perezoso, pero evidentemente no es el mismo caso. Como las causas de la depresión pueden ser muchas, una de las de mayor interés para padres y profesores es  la relacionada con las calificaciones escolares. Efectivamente, hay chicos en los que comienza una depresión o se agudiza por unas calificaciones que manifiestan reiteradamente bajo rendimiento. También sucede lo contrario: un alumno deprimido presenta disminución en sus resultados escolares, siendo ésta manifestación uno de los primeros síntomas de su enfermedad.

Conviene que los profesores tengan un conocimiento de las depresiones infantiles y juveniles para poder reconocerlas y orientar a sus padres y animarles, si es el caso, a que lleven al chico a un especialista.

Características de las conductas depresivas.
• Funciones fisiológicas generales:
Ingestión de alimentos y líquidos: disminuida.
Tendencia al estreñimiento.
Pérdida en el peso total del cuerpo.
Sueño: perturbado.
• Factores neuromusculares:
Tono muscular: elevado.
Reflejos: hiperactivos.
• Funciones perceptivas y motrices:
Tiempo de reacción y decisión: lento.
Reproducción de los estímulos: lenta.
Tolerancia a la fatiga: elevada.
Agudeza perceptiva: precisa.
• Contacto con el medio ambiente:
Interacción con los demás: mínima.
Gama de intereses: estrecha.
Lo que se espera de otros: rechazo, desvalorización, castigo.
Reacción a los intentos para acercársele: retirada.
Expresión de los sentimientos: mínima.
Valoración de la realidad: exacta.
Relaciones con el medio ambiente: remotas.
Acercamiento a sus diversiones tradicionales: menor.
Interés sexual: disminuido.
• Autoestima:
Autovaloración: desvalorizado. Menor autoconfianza.
Responsabilidad: temor hacia ella.          * (Adaptado de J.O. WHITTAKER: Psicología).

COMO AYUDAR AL DEPRESIVO.
* Con un tratamiento médico psicofarmacológico: existen diversos tipos de antidepresivos, cuya eficacia, en general, es bastante parecida.
* Con psicoterapia. Una psicoterapia de apoyo, cognitiva-conductual suele ser un elemento positivo muy necesario en bastantes casos de depresión.
* Actuar ante él con seguridad y transmitírsela. El chico debe captar claramente que sus educadores pueden hacer algo competente por él.
* Ganarse su confianza y afecto. Para ello hay que buscar puntos de coincidencia con él. Asuntos a través de los que se puede llegar a un buen nivel empático con el chico.
* Desvincular los sucesos que preocupan al muchacho de cualquier sensación de culpa.
* Conseguir que se comunique: con personas de su confianza pero que le pueden atender su problema.
* Analizar con el chico los sucesos que le mantienen en la situación depresiva. Enseñarle a ser objetivo y a buscar soluciones. Proporcionarle un apoyo emocional basado en una actitud permanentemente positiva.
* Romper su pensamiento y conducta preocupona con expectativas de buen humor, esperanza y enfoque sencillo de los problemas.
* Lograr que el chico comience a moverse en una tarea determinada: que pase a ser actor, aún con su problema, de pequeños encargos y lleve una hoja-registro con la valoración de su actividad.
* Encajarle dentro de un grupo de compañeros y amigos con los que pueda hacer actividades deportivas, culturales,... algún trabajo en equipo y esté dispuesto a recibir ayudas de ellos. Siempre que pueda, es conveniente que se esfuerce en salir, distraerse, hacer ejercicio, practicar una afición.
*Las personas del entorno del paciente conviene que conozcan suficientemente qué es una depresión, su diagnóstico y tratamiento. Una actitud comprensiva es siempre una buena ayuda para el depresivo. Por el contrario, la actitudes radicales no son positivas y deben evitarse: sermonear o ridiculizarle es echarle más carga encima al enfermo. Sin embargo, una postura de disponibilidad, cariño, paciencia y comprensión, acompañada de la firmeza necesaria, es un buen acompañante para el paciente.
* Igualmente, los familiares se asegurarán de que el paciente acude a las visitas programada con el especialista. De que toma la medicación indicada. No presionarle para que realice actividades. Lo mejor es insistirle de forma suave y proponerle actividades en las que él siempre ha disfrutado, pero sin agobiarle. Tratar de que no se sienta incomprendido porque no valoramos su enfermedad. Disuadirle de que en ese estado tome decisiones importantes que pueden afectar a su vida presente y futura. Comunicarle las mejorías reales que se observen en él.

                .


lunes, 12 de junio de 2017

RENOVACIÓN: MATRIMONIO Y FAMILIA


La educación del niño, del adolescente y del joven  en el contexto de una educación en libertad, es muy conveniente que cuente con la presencia de Dios en sus vidas. Como ya dije, procuraré semana tras semana ofrecer materias a los padres, educadores y chicos con temas que posibiliten este tipo de educación. Y parece lógico y normal, que al comenzar sea el Matrimonio y la familia el primer punto a tratar.

Dios ha querido el matrimonio.
Él es su fundador. A todo matrimonio le entrega una doble misión: al amor mutuo en el estado conyugal y la generación del ser humano, que es la asociación de los esposos a la obra creadora de Dios. El Creador concede a los esposos, las gracias de estado para cumplir esta doble misión.

Matrimonio y santidad.
Dijo S. Juan Pablo II: “Todos, incluidos los cónyuges, están llamados a la santidad, vocación que puede exigir también el heroísmo” (17-9-83). ¿Qué pide esta frase? Pide:
- Vivir con el heroísmo de la fe, tener confianza en Dios, porque unos pueden ser los planes de Dios y otros los nuestros.
- Vivir con esperanza: los dos santos más grandes del cielo son un matrimonio: Santa María y San José.

El amor conyugal.
El amor es expansivo, difusivo y comunicativo. Esas características incrementan la calidad del amor entre los enamorados y entre ellos y su entorno. El amor difusivo a menudo exige sacrificios. Se consigue con el olvido de sí mismo. Olvidarse de los propios intereses y satisfacciones, que por otra parte, nos pueden hacer un perfecto infeliz y desgraciado, para darse al otro. Esto supone que una vez celebrado el matrimonio, el más importante oficio del hombre es la atención a su esposa, y el más importante oficio de la esposa, la atención al marido.
El amor conyugal es el patrimonio más precioso del matrimonio.
El amor conyugal pide un proyecto familiar y matrimonial atrayente, que enamore e ilusione.
Amor conyugal es también sobrenaturalizar la vida ordinaria del hogar: relaciones, esfuerzo por sacar adelante a la familia, el cuidado y atención a los hijos, las tareas del hogar ...

Conservación del amor.
Enamorarse es relativamente fácil, pero mantenerse enamorado depende de un trabajo laborioso, de un esfuerzo para que los sentimientos no se apaguen. ¿Cómo lograrlo? Dándole gran importancia a los detalles pequeños. En la relación conyugal, el descuido de las cosas pequeñas es la ruina del amor. ¿Qué destruye el amor? El egoísmo, el consumismo materialista y la ola de sensualidad que desde revistas, cierta literatura, programas de TV y el cine, han convertido a algunos hombres y mujeres en unos ansiosos de búsqueda de placer a cualquier precio.

 La unión amorosa origina la fecundidad.
El ser vivo más simple es la célula. Se reproduce por fisión, división. Crecen, se multiplican y el proceso se repite una y otra vez.
Al planear la raza humana, Dios pudo haber elegido que se propagara de forma parecida. El hombre podría crecer más y más, hasta formar un duplicado y en ese momento dividirse. Pero Dios no lo quiso así e hizo a los seres humanos varones y hembras y les dio el poder de producir nuevas vida en unión con Él.
Unión que para los católicos es sacramento. La grandeza de esa unión está confirmada por el propio Jesucristo que eleva el matrimonio a sacramento. La unión conyugal de alta calidad evita el resentimiento y fomenta el agradecimiento.

Modelos conyugales. Según se puede ver en El amor inteligente, de Enrique Rojas:
Modelo físico-material. El centro de la vida es lo sexual y práctico. Sus dos valores fundamentales son el sexo y el dinero. No respetan las leyes de la naturaleza. Produce un gran vacío. Es un amor enfermizo pendiente de lo superficial…
Modelo light. Es el de las parejas que viven con un alto componente de hedonismo, consumismo y permisividad. Asientan sus vidas sobre lo liviano y superficial. El casamiento y la ruptura carecen de gran importancia entre ellos. Nada es grave. Lo único importante es consumir, disfrutar, pasarlo bien y sortear los sufrimientos. En las parejas light no hay convicciones firmes. Sus puntos de atracción son el dinero, el poder, el éxito, el triunfo y el sexo. Se da la espalda a Dios.
Modelo con dos profesionales fuera de casa. Es un modelo que funciona bien si el hombre ayuda a la mujer y no la sobrecarga de tareas. Es necesaria la distribución de trabajos, gran capacidad de diálogo y tiempo libre para los cónyuges. También hay que cuidar que la vida profesional no inunde “lo familiar”.
Modelo integrado. En este modelo, marido y mujer buscan la cohesión interior. Viven y participan en todo lo que afecta a la vida de los dos. Se respetan las leyes de la naturaleza, se procura la procreación y se tiene en cuenta la dimensión personal del amor. Están persuadidos de la doble misión de su matrimonio: amor mutuo y generación de seres humanos. Misión sagrada que se apoya en el sacrificio gustoso por un gran amor personal. Le dan un importante sentido a la amistad con Jesucristo.

Educación de los hijos.
Por ser el padre principio de generación, es así mismo principio de educación de sus hijos (Sto. Tomás).
¿Cuándo comienza la educación del hijo? En la gestación. Los hábitos de los padres, influyen en el hijo. Los hijos no buscarán normas (se las daremos porque es bueno que las tengan), pero ellos buscarán siempre la encarnación de esas normas en un modelo.
Ir favoreciendo la búsqueda de lo que S. Juan Pablo II llama lo más profundamente humano:
- La búsqueda de la verdad.                                      - La insaciable necesidad del bien.
- El hambre de la libertad.                                          - La nostalgia de lo bello
- La voz de la conciencia. (Redemptor Hominis, nº 18).
La formación integral de una persona requiere tiempo, dedicación, cariño.  El ejemplo de los padres es vital.  Dos aspectos importantes: formar la conciencia de los hijos y educarles en la fe.

Familia y evangelización.
Somos corresponsables con el Papa y los obispos de la mejora de la Iglesia y de la sociedad.
La familia cristiana no puede estar nunca al margen del mundo, si no en medio de la vida diaria y del tiempo que nos toca vivir.
Ahí se edifica y desde ahí se participa, construyendo un mundo mejor. Somos, tenemos que ser, libro de ejemplo para otras muchas familias.
Porque una familia que transmite valores de categoría, crea una fuerza transformadora en la sociedad.
En fin, todo se resume en palabras de Juan Pablo II en que “el hombre tiene que esforzarse para llegar a ser un don para los demás”.
Y ¿quién nos ayudará? La Familia de Nazaret. Las gracias de estado, los sacramentos y las convicciones profundas y firmes.


viernes, 9 de junio de 2017

SÉNECA Y DIOS



Escribe Séneca: “Por eso, nosotros, con gallardía grande, no nos hemos encerrado en las murallas de una ciudad, sino que hemos abierto coloquio con todo el mundo y hemos profesado por patria el universo, para dar con esto más ancho campo a la virtud”. El filósofo cordobés nos dice que todo educador –padres, profesores, tutores, etc.- es educador del mundo. Con propiedad se puede decir de él que es un auténtico educador universal por la amplitud y acierto de sus escritos y sentencias. En carta a su amigo Lucillium llega a afirmar: “El sabio no es otra cosa sino el pedagogo del género humano”.

Séneca nos previene y exhorta sobre el peligro en transformarnos en manada y nos dice que el único bien del hombre es ser honesto y la afirmación la puede acompañar manifestando que el bien inestimable es hacerse dueño de sí. Avisa de que la vida puede transcurrir entre el vicio o la virtud y que el esfuerzo es un factor esencial en el que desea ser un hombre o mujer íntegros, al que se llega por un camino, a veces, no llano. Toda una vida que acompañada de convicciones se instala y desarrolla en la virtud:” que es auténtica cuando solo adviene de un alma instruida y adoctrinada y conducida a la perfección por una práctica constante”,  le continúa expresando a Lucillium. Para finalizar también en la carta a su buen amigo hablándole de la libertad le expone: “Me preguntas qué libertad es esta. No temer a los hombres ni a los dioses; no desear nada inhonesto ni excesivo; tener el completo señorío de sí mismo; bien inestimable es hacerse dueño de sí”.

Como puede verse, Séneca fue un hombre con pasión por educar, y más concretamente por educar bien a la juventud. De ahí la riqueza y claridad de sus obras y sus escritos.

Pero, podemos preguntarnos: ¿qué importancia, en orden a la educación, le daba Séneca a la relación del hombre con Dios? Su respuesta, también la encontramos en la carta a su amigo Lucillium.  Manifiesta nuestro filósofo: “Dios está cerca de ti, contigo está; está dentro de ti. Sí Lucilio, sagrado espíritu habita dentro de nosotros, observador de nuestros males y guardián de nuestros bienes; este, así nos trata como le tratamos nosotros”.

Extraordinaria sentencia: Dios está cerca de ti, contigo está; está dentro de ti. Unos siglos después, S. Agustín escribe en Las Confesiones la misma idea: “¡Tarde te amé, hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y he aquí que tú estabas dentro de mí y yo fuera, y por fuera te buscaba… Tú estabas conmigo, mas yo no lo estaba contigo”.


Considero que el niño, el adolescente y el joven mejorarán mucho su educación, si en el contexto de una educación en libertad, se les ofrece una educación con la presencia de Dios en su vida. Max Scheler, filósofo del siglo XIX, y gran cultivador de la filosofía de los valores, afirmaba que sólo la religión convertía  a la persona en persona. Y el efecto de esa consideración es que voy a crear una nueva sección en el blog. La llamaré renovación y procuraré semana tras semana ofrecer materias a los padres, educadores y chicos con temas que posibiliten este tipo de educación.

lunes, 5 de junio de 2017

CONOCE A TUS HIJOS: LA ANORÉXICA



La anorexia es un trastorno del comportamiento alimentario muchísimo más frecuente en chicas adolescentes que en chicos. Conlleva una importante pérdida de peso.

Los padres y  profesores que intuyen que tienen una chica con este problema, procurarán dos operaciones inmediatas:

1. Tratar de  que sea vista lo antes posible por un  médico.
2. Comprender qué le está pasando, especialmente desde un punto de vista psicológico: examinar su posible actitud depresiva, inseguridad, insatisfacción con ella misma.

La anorexia se ha extendido como consecuencia del abundante bombardeo que desde revistas y televisión se ha venido haciendo sobre el ideal del cuerpo femenino, hasta el punto de haber creado un modelo de cultura sobre la belleza en la que la estructura corporal es ligera. De este modo, en las adolescentes y jóvenes, el miedo intenso a un aumento de peso y la preocupación obsesiva por el peso y la figura se han convertido en ley importante. Efectivamente, si esta idealización corporal no se correlaciona con el de una chica en cuestión, puede humillar y se buscará salida a esa frustración.
Junto a esta causa de fuerte valor desencadenante del problema, aparecen en un momento, generalmente en la adolescencia, otros elementos que favorecen el comienzo del trastorno alimentario. Son elementos que tienen relación con la autoestima, dificultades en las relaciones sociales y algún tipo de estrés.

Observaciones del educador.
El educador irá apreciando una serie de reacciones, que reflejan que la anoréxica tiene un pobre concepto de su apariencia física. Suelen ser conductas de este tipo:
* Evitará la ropa apretada.                          * Insatisfacción corporal.
* Caída del cabello.                                        * Tendencia a la tristeza y al aislamiento 
* Alteraciones                                                 * Alteraciones en la dentadura: abundancia de caries.
* Evitará reuniones en las que pueda haber "ojos medidores".

Con estas y otras observaciones, el educador puede proporcionar datos a los padres y médicos y será posible que él mismo colabore en la solución del problema con alguna forma de actuación cooperadora al tratamiento que el médico indique.       
        
Tipo: Anoréxica acompañada de depresión y baja autoestima.                                             
Indicarle con claridad cuál es la repuesta correcta  a una determinada situación.            
Valorarle los aciertos.
Rodearla de un clima de esperanza, de un futuro mejor.
Presentarle mil visiones positivas de las cosas.
Ocupar sus tiempos libres escolares con deportes, juegos, pasear con amigos.                                              
Fomentarle el cultivo de aficiones: pintura, música, etc.

Anoréxica con ansiedad.                           
Hay que utilizar técnicas de reducción de la  misma.
Procurarle modifique los pensamientos erróneos sobre su  imagen corporal.
Fomentarle la sociabilidad. Evitarle el aislamiento exagerado.
Contrapresionar sobre la cultura de una imagen corporal ligera: desarrollar su espíritu crítico.

Anoréxica con trastornos obsesivos-compulsivos.                       
Utilizar técnicas persuasivas. Fuerte motivación.
Enseñarle a corregir pensamientos distorsionados que no conducen a nada; detectar pensamientos irracionales sobre comida y peso. Resaltar que por encima de la cualidad corporal hay otras cualidades mucho más valiosas  que originan felicidad propia y ajena: el buen humor, la simpatía, comunicabilidad, comprensión hacia los demás, etc.   
                                      
Anoréxica con bajón en los en los resultados escolares.           
Motivación. Ayuda más individualizada. Aconsejarle la división de las tareas para conseguir mejores resultados escolares.                                               
Ayudarle a confeccionar su horario personal.                                                                                                                                                                                               
               


viernes, 2 de junio de 2017

CONOCE A TUS HIJOS: EL ANGUSTIADO



El estado emocional de ansiedad que se detecta en algunos chicos/as, arranca normalmente de situaciones estresantes. Este desagradable estado se produce porque alrededor del niño/a se ha creado o el mismo se ha originado, una serie de  expectativas que le estresan.

Son señales que nos manifiestan a un angustiado:
- Su inseguridad.                                                                            - Intranquilidad.
- Respiración entrecortada.                                                            - Defensividad.
- Comerse las uñas.                                                                        - Inestabilidad.
- Manos crispadas.                                                                         - Irritabilidad.
- Dolores de cabeza.                                                                       - Mareos.
- Inconstancia en la tarea.                                                               - Preocupón
- Sudoración excesiva.                                                                    – Trastornos del sueño.
- Morderse los labios.                                                                      – Manoseo de la ropa, pelo.
- Retraimiento: le cuesta integrarse con los demás chicos.         
- Carece de espontaneidad en las relaciones sociales.

La aparición de varias señales en el sujeto, confirman un grado de certeza mayor sobre su situación de ansiedad.

El sujeto probablemente ha soportado durante cierto periodo de tiempo tensiones emocionales. La ansiedad que sufre será el resultado de aquella situación emocional elevada.

Se puede haber originado por:
* Sentimientos de inferioridad, culpabilidad o miedo.
* Inadaptación.
* Reacción al mundo externo por una excesiva protección durante la infancia.
* Frustración.
* Ser el menor de una familia y estar siendo "machacado" por sus hermanos.
* Conflictos con los padres o con algún profesor.
* Necesidad de aprobar un examen
* Agresividad de algún compañero de clase.
Frecuentemente son individuos que se sienten forzados a un estado de ansiedad por la presión de otros sujetos que esperan de ellos una actuación determinada y ellos no saben resolverla con el descanso, la relajación o el establecimiento de sus intereses en otros puntos. Se vuelven preocupones y tensos.

La ayuda al chico/a angustiado/a.
1. Estando muy atentos a que para huir de una realidad tensa, no construya un mundo irreal en el que se encierre.
2. Lograr un acuerdo entre padres y profesores en la educación del chico/a. Que analicen cómo quitar tensión a los acontecimientos creadores de su angustia.
3. Procurar se establezca una relación serena entre los hermanos.
4. Lograr un medio familiar y escolar acogedor en el que se valoren sus aciertos. Quitarle importancia a sus fallos  y errores.
5. Adaptar el curriculum escolar a la capacidad del chico,  para  que primen los aciertos sobre los errores.
6. Todo aquello que pueda influir en una mejora de su  autoestima.
7. Elevarle por encima de la angustia, minimizándola, riéndose prudentemente de ella.
8. Comunicarle serenidad en el ambiente familiar y escolar.
9. Intentar que recupere el interés por las áreas de afición y    trabajo anteriores al estado de ansiedad.
10. Ayudarle a que planifique el tiempo mediante una agenda en  la que además concreta actividades diarias a realizar.
11. Enseñarle alguna técnica de control,  como la relajación, por ejemplo.
12. Proporcionarle habilidades específicas para afrontar  situaciones de tensión, mediante la explicación, demostración y ensayo de las mismas.

13. Darle una serie de pensamientos alternativos potentes,  para que se centre en ellos cuando aparezcan las señales de ansiedad. Pensamientos del tipo de: los éxitos de tu equipo deportivo; la última película agradable que has visto; el trabajo que te llenó de satisfacción; la relación con tu mejores amigos; aquel magnífico libro que leíste,  etc.