lunes, 27 de noviembre de 2017

LOS PROBLEMAS DE MEMORIA


AYUDA A LOS NIÑOS CON PROBLEMAS DE MEMORIA.
Cecil D.Mercer cita a Kirk y Chalfant (1984) que suministra un modelo de atención para ayudar a niños con problemas de memoria. El modelo describe seis etapas.

La primera, seleccionar el contenido y escribir los objetivos de memoria, implica examinar el contenido a memorizar con el fin de determinar la familiaridad del chico con el material. La instrucción comienza con el material más familiar y va progresando hacia el material cada vez más nuevo.

La segunda etapa, provocar la expectación del recuerdo, implica asegurarse de que el estudiante entiende las exigencias de la tarea.

La tercera etapa, organizar la información, se refiere a la organización de la información dentro de alguna estructura lógica. Algunas tácticas son: organizar la información utilizando estructuras temporales y espaciales, dividir o agrupar la información y relacionarla por medio de asociaciones.

La etapa cuarta, presentar la información, implica tomar en consideración por ejemplo, el ritmo de presentación, significación, exigencias memorísticas de la tarea.
La etapa quinta, seleccionar las estrategias de ensayo, se refiere al uso de estrategias prácticas para recordar una información o practicar una habilidad.

La sexta etapa, auto-control, se refiere al aprendizaje del estudiante a controlar el rendimiento del material memorizado. Por medio del auto-control, el chico estudia su rendimiento de memoria y toma conocimiento de las estrategias más eficientes. El auto-control ayuda al alumno a ser más independiente.



viernes, 24 de noviembre de 2017

ALGUNAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE


CODES  ORIENTACIÓN
CODES nace como un proyecto para la evaluación y tratamiento de patologías del aprendizaje relacionadas con el fracaso escolar y social de niños que presentan dificultades específicas como: dislexia, hiperactividad, déficit de atención, etc. 
Seguimiento
Es necesario llevar a cabo un seguimiento coordinado y periódico por los profesionales que intervienen en el aprendizaje del alumno, que sirva para detectar precozmente las dificultades e implementar la respuesta educativa y las estrategias adecuadas a las necesidades del alumno, aplicándose, si se considera necesario, las oportunas adaptaciones curriculares.
Dificultades lectoras: Diagnóstico
Proceso que permite conocer la realidad educativa con el objetivo primordial de pronosticar y potenciar el cambio educativo, a través de un acción que abarque como un todo diferentes aristas del objeto a modificar, atendiendo a la búsqueda de la información acerca de la personalidad del escolar
Hiperactividad: Tratamiento
Son aquellas estrategias y procedimientos realizados en áreas del aprendizaje y dirigidos a tratar trastornos o problemas relacionados con éste.


lunes, 20 de noviembre de 2017

CIENCIA Y FE. GABRIELA MISTRAL


Gabriela Mistral (1889-1957) recibió el Premio Nobel de literatura en 1954. Su nombre auténtico fue Lucila Godoy Alcayaga en Vicuña. Fue cónsul de su país, Chile,  en Lisboa, Madrid, Brasil, Nápoles y Los Ángeles, y profesora visitante en varias universidades de Estados Unidos y América Latina. Se afanó toda su vida por conseguir una educación de calidad para los niños de América latina, hasta el punto de que el dinero producido por la venta de sus libros en América del Sur, dejó estipulado en su testamento que debía destinarse a los niños pobres de Montegrande, Chile.


Su religiosidad queda plasmada en su prosa de manera inequívoca y abundante. Toda ella está accesible gratuitamente en la red. En su escrito El sentido religioso de la vida dice: “Religiosidad es buscar en esa naturaleza su sentido oculto y acabar llamándola al escenario maravilloso trazado por Dios para que en él trabaje nuestra alma. Respecto del cuerpo, religiosidad es vivir sacudiendo su dominio y una vez domado, hacerlo el puro instrumento siervo, que debe trabajar para el espíritu, que es su única razón de ser. 
No sólo los cielos, la tierra y la carne que la puebla, son esa escritura de Dios de que habla Salomón… Nos dividimos, hombres y mujeres, en religiosos y a-religiosos (no quiero nombrar a los otros). El hombre a-religioso es el hombre frívolo… Estupenda frivolidad es el materialismo que se cree sin embargo, hijo de la observación y la ciencia”. A la Biblia, que ella llamaba el Santo Libro, achacaba en buena parte la inspiración de su vocación literaria: “Mi contacto con la lírica judía, que había de ser la lírica de mi nutrimiento, lo hizo, cuando yo tenía 10 años, mi abuela, doña Isabel Villanueva” ¿cómo? Leyendo la Biblia delante de ella ( Luis Vargas Saavedra Prosa religiosa de Gabriela Mistral. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello; 1978).

jueves, 16 de noviembre de 2017

CONOCE A TUS HIJOS: EL TARTAMUDO




El reconocimiento del tartamudo es extraordinariamente fácil: su dicción tiene una importante falta de fluidez, se estanca en el paso de una sílaba a otra, o de una palabra a otra. Son frecuentes sus bloqueos, repeticiones, sensación de ahogo y respiración alterada. Estas características dan un habla de velocidad lenta, con entonación anormal.
Hay distintas clases de tartamudeo:
* El tartamudeo inicial: se suele producir al principio del habla, y suele desaparecer un año más tarde.
* Tartamudeo benigno: perdura más tiempo, pero a los ocho o diez años ha desaparecido tras una recuperación espontánea.
* Tartamudeo crónico: se llega con él a la edad adulta.
I. Patrón de actuación del chico ante su tartamudeo.
Situación A: ANSIEDAD.
El chico se establece en una situación de ansiedad, normalmente porque ya se sabe tartaja. En la medida que aumenta la ansiedad,se hará un experto tartamudo. El chico está ya profundamente nervioso y llega a la situación "B".
Situación B: TENSIÓN MUSCULAR.
Especialmente producida en los maseteros de la cara. Entonces, realiza un sobreesfuerzo muscular en los maseteros al ir a hablar, o intenta hablar sin pararse. Otras veces, como ya sabe que va a tartamudear, toma precauciones, se pone sobreaviso inconscientemente, y con gran tensión se lanza a hablar. Y así llega perfectamente a la situación "C".
Situación C: TARTAMUDEO.
Las situaciones "A" y "B" se incrementan con una pérdida del ritmo respiratorio adecuado, y aparece una entonación descordinada en el habla. Ha comenzado a tartamudear. Lo percibe e intenta hablar lo menos posible.
Ya tenemos ante nosotros al tartamudo: cada vez que el chico crea o le parezca que se va a crear la situación "A", llegará "C".
Y además detecta una serie de ventajas:
1. Aprecia que sus padres  se fijan más en él.
2. No tiene que leer en clase en voz alta.
3. Se ve libre en clase de bastantes preguntas engorrosas sobre lecciones escolares.
Por lo tanto, las dos explicaciones más frecuentes al tartamudeo son:
¨ La tensión psicológica del sujeto y el reforzamiento recibido.
¨ La falta de coordinación entre los sitemas respiratorio, fonatorio y articulatorio.
II. Actuaciones de padres  profesores ante el tartamudo.
1. Hacerle hablar tranquilo, despacio. Pedirle se concentre en lo que va a decir. Seguir el consejo de Navarro Tomás:"La pronunciación correcta se logra con el apoyo de la ortografía, la escucha de la oratoria, y muy especialmente usando naturalidad en la pronunciación".
La articulación castellana es de sonidos claros, con un tono más grave que agudo y ritmo lento.
2. Relajación: facilitarle situaciones tranquilizadoras. Cuando el tartamudo tiene que hablar en una situación que él considera problemática, cometerá muchos errores. Dejarle que hable como él sabe, quitarle tensión. Estas dos primeras actuaciones lograrán que desaparezcan muchos errores.
3. El profesor nunca realizará operaciones de refuerzo. Se trata de no prestar especial atención al problema. Una conducta reforzada por nuestra mayor atención o disgusto, logrará un tartamudo para siempre.
4. Hacerle leer a él sólo (sin los demás compañeros delante), textos muy despacio, pidiéndole que haga pausas cada tres o cuatro palabras y que se pare a respirar en cada pausa.
5. Enseñarle un patrón de habla pausado, lento, con adecuado ritmo respiratorio y relajado. Animarle a que ensaye este patrón en todos los momentos y circunstancias de su conversación. Explicarle cómo es el habla castellana.
6. Si el profesor detecta que está ante un caso de tartamudeo crónico o resistente, recomendar a los padres que lo lleven a un especialista.

                              

lunes, 13 de noviembre de 2017

CIENCIA Y FE. Gerty Theresa Radnitz Cori


Gerty Theresa Radnitz Cori (1896-1957) nació en el seno de una familia judía en Praga y emigró a los EEUU por la persecución religiosa contra los judíos. Nació pues en un ambiente profundamente religioso. Y más adelante se convirtió al catolicismo. Fue la tercera mujer en el mundo y primera en Estados Unidos en ganar un Premio Nobel en Ciencias y la primera mujer a nivel mundial en ser galardonada con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, en 1947, por sus descubrimientos en el curso de la conversión catalítica del glucógeno.

Gerty Cori recomendó que le diesen el Premio Nobel en fisiología o Medicina a Severo Ochoa, que dijo de ella tras su fallecimiento por dolorosa y larga enfermedad: “Gerty, para todos nosotros, fue un ser humano de una gran profundidad espiritual. Modesta, amable, generosa y cariñosa a un grado superlativo y una amante de la naturaleza y el arte”. Dos meses más tarde, en un homenaje póstumo realizado en la Universidad de Washington, Bernardo Houssay, el fisiólogo argentino que compartió el Nobel con los Cori, miembro de la Academia Pontificia de Ciencias, expresó en un discurso: “La vida de Gerty Cori fue un noble ejemplo de dedicación a un ideal, el avance de la ciencia y para el beneficio de la humanidad. La encantadora personalidad de Gerty Cori, tan rica en cualidades humanas, se ganó la amistad y la admiración de todos los que tuvieron el privilegio de conocerla. [...] Su nombre está grabado para siempre en los anales de la ciencia y su recuerdo será apreciado por sus muchos amigos mientras estemos vivos”.

viernes, 10 de noviembre de 2017

MÉTODOS PSICOPEDAGÓGICOS PARA MEJORAR LA MEMORIA



Esta muy breve biografía de un Premio Nobel, es todo un ejemplo de la importancia de la memoria.
Sigrid Undset (1882–1949) fue una escritora noruega que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1928. Se convirtió al catolicismo en 1924, experiencia que narró en Gymnadenia (1929) y en La zarza ardiente (1930). Profesó en la Tercera Orden de la Penitencia de Predicadores como Dominica Seglar. En 1940 se trasladó a los Estados Unidos, a causa de su oposición a la Alemania nazi y la ocupación alemana de Noruega, en donde participó activamente en movimientos de lucha contra los nazis.
Volvió a Noruega en 1945, tras el fin de la II Guerra Mundial. Sus primeras novelas fueron La señora Marta Ulia (1907), Jenny (1911) y Primavera (1914), en las que escribe en contra de los defensores del “amor libre”. Incrementó y consolidó su fama con Las mujeres sabias (1918) y el ensayo Punto de vista de una mujer (1919). Sus obras más conocidas son Kristin Lavransdatter (1920-1922) y Olav Audunssön (1925-1927), en las que trata el permanente conflicto entre el amor terreno y el divino.
Los métodos pedagógicos para mejorar la memorización, deben procurar:
* Que la materia a retener sea significativa y con fuerza atractiva para los estudiantes.
* Que haya una práctica activa: el estudiante estudia realizando operaciones.
* Atender a las diferencias individuales: memorizar utilizando las técnicas más apropiadas a la individualidad.
• MATERIA A RETENER.
"La materia familiar, llena de sentido y estructurada se retiene más fácilmente que la desconocida, sin sentido y con datos al azar" (Gordon R. Cross).
Aquello que ya conoce algo el estudiante es lo que mejor se retiene. Hay que recordar que los chicos se desmotivan prontamente ante lo muy fácil y ante  lo muy difícil. Aprender y retener algo que ya "suena algo" y que  tantean pueden asimilar, será lo que más les "enganchará".
Igualmente es necesario examinar la cantidad y complejidad del contenido a aprender y la significación que tiene para el alumno.
• PRACTICA ACTIVA.
La segmentación de la lección a estudiar facilita la memorización. El estudiante es el elemento activo de la memorización y tiene que ser él, con la ayuda del profesor, el que participe en las subdivisiones de un tema, en el empleo de técnicas que le ayuden a recordar con mayor facilidad las ideas principales, o en preparar mentalmente respuestas a simulacros de preguntas que él se plantea como de posibles aparición en un examen. En suma, se trata, de que el estudio activo con lápiz y papel ayuda a la evocación.
Multitud de aprendizajes permanecen en nuestros cerebros y están ahí, disponibles y pendientes de que una estimulación apropiada los reactive.
• DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
El profesor conoce que entre sus alumnos hay muchachos lentos y rápidos, introvertidos y extrovertidos, organizados y desorganizados, atentos y distraídos, ... Estas diferencias tienen notable importancia en el momento de retener. Los métodos pedagógicos de memorización deben ser variados, y cada estudiante adoptará las técnicas más convenientes a su individualidad.


domingo, 5 de noviembre de 2017

LA COMUNICACIÓN EN EL MATRIMONIO


¿Para qué la comunicación?

Para entendernos, comprendernos y conocernos. Y para fortalecer los lazos afectivos y saber qué le preocupa esencialmente a ella o a él.

La familia está formada por personas y, como a todo ser humano, también sus miembros están sujetos a poder tener días azules y días grises, incluso algunos un poco negros.

Conviene dedicar un tiempo a conocer las emociones, a cómo controlarlas y desarrollarlas. ¿Qué reacciones producen, qué influencia tienen en la vida familiar, en la vida social y en el aprendizaje? Pueden producir placer o disgusto, y por lo tanto, afectan a nuestras conductas y comportamientos. Las plantas necesitan sol y agua. Los animales, sol, agua y alimentación. Las personas, todo eso y afecto. El afecto también puede llegar por la comunicación.

¿Qué es necesario? Saber escuchar. Saber dejar hablar al otro/a.
Conductas que indican que no escuchamos:
    - Cruzar los brazos. Apartarse del cónyuge.
    - No responder a sus preguntas.
    - Tensión muscular o rigidez.
    - Expresiones verbales que indican que nos hemos cerrado al diálogo. O nos hemos colocado los auriculares.

El buen diálogo. Respeta las opiniones del otro/a. Utiliza educación y buenas maneras. Es delicado en el trato. Procura crear ilusiones.

Actitudes a evitar. Sacar a relucir en cuanto llega él o ella,  aquello que molesta. Remachar lo negativo que vemos en el cónyuge. Evitar las expresiones fuertes y descalificadoras. El autoritarismo. Y mirar sólo mi interés. Y las expresiones del tipo de: Que sea la última vez. Nada de lo que digo te parece bien. Tú siempre quieres tener razón. Contigo es imposible hablar. La rutina en la conversación.

Evitar también: La monotonía y el aburrimiento. El rencor. El rencor se rompe con el perdón. Guardar la lista de agravios. La ira. Refugiarse en el ordenador, en el móvil, en la tv, en la tableta, en la revista de corazón.

Facilitan la comunicación: Aparcar las discusiones innecesarias. Poner buena cara.  Compartir algo. Una afición o una tarea. Ser flexibles con relación a los planes. La sencillez. La humildad. Rectificar.  Perdonar y saber pedir perdón.
Y también: Aceptar las limitaciones propias y las del cónyuge. Mejorar el sentido del humor. Reír. Ser sinceros. Transparentes. Sugerir en vez de mandar. La vida conyugal es un trabajo de artesanía, con el que hay que intentar sorprender, agradar y atraer.

Temas de conversación: Los esposos, con mucho sentido común, serán capaces de participar en los problemas del mundo y de las ideas. Las situaciones en las que viven en los tiempos a los que pertenecen, deben ser  temas de sus conversaciones.

Los efectos de una buena comunicación: Tal vez el más importante: el amor. Nos enamoramos porque hubo una época en la que nos comunicábamos mucho. De vuestra comunicación nació el amor.


Como conclusión. Saber celebrar lo pequeño. No machacarse uno al otro. Acomodarse a las carencias que él o ella tengan. Compartir lo bueno que todos tenemos. Evitar los numeritos en público. Y saber que ver las cosas de modo distinto no es desunión, es complementaridad. Agradecer los detalles, no cargar las tintas con  las limitaciones del otro. Ayudarle a mejorar.

viernes, 3 de noviembre de 2017

EL NIÑO BIEN DOTADO



Bastantes profesores poseen la maravillosa habilidad de captar muy prontamente que en su clase hay alumnos con una capacidad para aprender y resolver situaciones problemáticas mucho más rápida y con mayor profundidad que el resto de sus compañeros.
Se observa en el BIEN DOTADO:

        UNOS  RASGOS
 * C.I. superior a 140.
 * Gran creatividad.
 * Rapidez en el aprendizaje.
 * Buena motivación.
 * Rechaza las tareas repetitivas.
 * Conoce hechos impropios de     su edad.
 * Obtiene altas calificaciones.
 * Alta capacidad para el trabajo en materias diversas.
     UN  COMPORTAMIENTO

* Curioso. Observador.
* Gran facilidad comprensiva
* Extraordinaria memoria.
* Habilidad para conocer.
* Capacidad de concentración
* Persistente.
* Amplio desarrollo verbal y
  vocabulario avanzado.
* Mucha iniciativa.
* Aplica sus conocimientos a
  la vida ordinaria según se
  presentan las situaciones.
* Alto sentido del humor.


Estos "Rasgos" y "Comportamiento", ayudarán al profesor a detectar qué alumnos de su clase se encuentran en esta situación, teniendo en cuenta que lo importante para el chico y la clase, no son los "rasgos" sino el "comportamiento", puesto que lo que enriquece no son los detalles de brillantez en un momento determinado, sino el comportamiento continuado del sujeto.
Son niños con unas necesidades sociales e intelectuales y el profesor debe tenerlas en cuenta.


           LOS PROFESORES AYUDAN AL BIEN DOTADO:
* Realizando un diseño curricular adaptado a sus necesidades. Es preciso individualizar su aprendizaje, al menos en las áreas en las que él supera al conjunto de sus compañeros. 
Un procedimiento puede ser plantearle cuestiones del diseño curricular del curso siguiente.
* Potenciando el conjunto de sus altas capacidades con tareas complementarias e incorporándolos a breves trabajos de ayuda a la docencia.

* Invitándole a participar en actividades extraescolares en las que debe competir: concursos literarios, matemáticos,
artísticos; confección de guías didácticas para visitar un museo; proyetos físico-químicos, etc.

* Convertirle en autoevaluador de sus propias tareas. Al superdotado le suele disgustar que su trabajo lleve solamente juicio del profesor.

* Hacerle sentirse bien aceptado en la clase por el conjunto de elementos de la misma.

* Tenerle ocupado en un encargo o tarea semanal: selección de videos de una determinada materia que se van a ver en clase; comentario bibliográfico; recopilación de noticias
periodísticas sobre un determinado asunto; etc.

* Favoreciendo la presentación de sus dudas y preguntas, aclarándole las ideas y encauzando sus intereses.

* Evitando la construcción de un mundo de excesivas fantasías y originalidad que le conduzca a situaciones de irrealidad.

* Proponiéndole pequeños trabajos de investigación que una vez finalizados expondrá a sus compañeros. Del tipo de: los visigodos españoles; método seguro para el análisis sintáctico;
método para la transferencia del lenguaje castellano de un problema al lenguaje matemático; cómo analizar una obra de arte; ...

* Exigiéndole que las tareas comenzadas, a veces con gran entusiasmo, sean perfectamente acabadas.