lunes, 26 de marzo de 2018

FRANCESCA MANZONI Y ANNA MORANDI MANZOLINI



Científicas y artistas, mujeres claves en la Ilustración católica del s.XVIII
Ignacio del Villar / ReL13 marzo 2018

La escritora Francesca Manzoni

Se trata, al igual que Maria Gaetana Agnesi, de una niña prodigio que aprendió con rapidez varios idiomas: latín, griego, francés y español, y que estudió Filosofía Natural, como se le llamaba entonces a las Ciencias Naturales (Física, Química y Biología especialmente). Tenía por horizonte reivindicar el papel de la mujer a través del campo al que se entregó, el de las letras.

Perteneció a varias asociaciones literarias, y su obra más famosa fue una tragedia que se tituló Esther, la heroína que da nombre a uno de los libros del Antiguo Testamento. Durante el destierro del pueblo de Israel, esta judía se convirtió en la esposa de rey de Asuero de Persia e intercedió por sus compatriotas cuando el ministro Amán concibió el proyecto de aniquilar a todos los israelitas. Esther reveló a su marido este malvado plan. Así que Amán fue ejecutado y el pueblo judío se salvó. Francesca Manzoni dedicó esta tragedia a la emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico Elisabeth Christine.

La anatomista Anna Morandi Manzolini
Se trata de la tercera mujer del siglo XVIII que impartió clases en la Universidad de Bolonia. Su campo fue el de la anatomía. Sustituyó a su marido Giovanni Manzolini, enfermo de tuberculosis. Asimismo, fue escultora de figuras en cera donde plasmaba a su marido o a ella misma diseccionando.

Conviene recordar que el arte de la disección en aquella época era una auténtica pasión, hasta el punto de que asistían a las sesiones numerosos espectadores, como si de una obra de teatro se tratara. El Papa Benedicto XIV fue el principal benefactor de esta singular artista y científica.


jueves, 22 de marzo de 2018

INTELIGENCIA Y VOLUNTAD


Para lograr un correcto aprendizaje es necesaria la síntesis inteligencia-voluntad.
La desconexión entre inteligencia y voluntad no puede acarrear más que dificultad y problema. No aprende la inteligencia o la voluntad sino el hombre. Aprende la unidad.
Flaco favor a la voluntad, al hombre, es atribuir injustamente a la inteligencia asuntos que no son de su exclusividad. Decir que la IX Sinfonía de Beethoven; el Don Giovanni de Mozart; los Campos de Castilla, de Machado, etc., son fruto de una gran inteligencia e imaginación es una media verdad. También son frutos de una gran voluntad que se pusieron a hacer lo percibido, lo imaginado.

Educación de la voluntad.
Hay que considerar sus principales elementos para educarla. Son:
• La motivación, de donde surge toda la disposición para el esfuerzo.
• El orden.
• La constancia.
• Una mezcla de alegría e ilusión, sin las cuales los sinsabores que se presentan en las distintas etapas y periodos de lucha acaban llevándoselo todo por delante.
• La fortaleza.
Una fuerte y clara motivación es el mejor punto de partida para conseguir la voluntad y aplicarla, aunque al principio, el camino sea siempre áspero y costoso. (E.Rojas).
Los incentivos son necesarios y desde luego no pueden ser los mismos para todos: las diferencias individuales necesitan en muchísimos casos, motivaciones personales.
Lo que sí sabemos es que cuando un estudiante actúa movido por razones (motivos), gana en fuerza y en esfuerzo y se dirige más eficazmente hacia la meta aún en medio de dificultades.
La presentación día a día de incentivos, favorecerá gradualmente que tengamos alumnos con voluntad.

¿Qué motiva?: la alabanza y la censura (la primera más); conocer los resultados de cómo se va, de aquí la importancia de que los exámenes, pruebas y trabajos corregidos, lleguen a los alumnos lo antes posible; que los padres "pisen" frecuentemente el Colegio; el reto por la búsqueda de la verdad; las recompensas o premios. Los premios ayudan a conseguir y fortalecer buenos hábitos.
Motivan, especialmente a partir de la adolescencia, los ideales. Es un momento en el que se conciencian y entusiasman más por ellos.
La experiencia escolar dice que motivan muy positivamente acciones docentes de este tipo:
- La atención personal a los alumnos y a sus trabajos.
- Hacer saber a sus padres la estupenda realización de una tarea.
- Estar muy disponibles a resolver las dudas e inquietudes de los alumnos.
- Felicitar por un trabajo, valorándoselo en la calificación.
- Valorar públicamente una merecida tarea.
- Darles "motivos" para sus acciones.
- Premiar un esfuerzo mayor con una recompensa mayor.
- Confiar en la mejora de cada chico.
- Preguntar diariamente en clase.
- Hablarles exigiendo, pero con cariño en el tono.
- Ser muy sensible a sus necesidades para que comprendan que el profesor está "cerca de él".

Como puede fácilmente apreciarse, educar la voluntad viene a ser semejante a progresar en las virtudes, tratando de conseguir un desarrollo armónico de todas ellas.
Por fin, educar la voluntad es enseñar a decidir y enseñar a hacer lo decidido. Todos comprendemos que la educación de la voluntad es muy anterior al comienzo de la vida escolar. El bebé tiene que estar ya inmerso en una educación de la voluntad.

lunes, 19 de marzo de 2018

LAS HERMANAS AGNESI. MATEMÁTICA Y MÚSICA


MARIA GAETANA AGNESI   Y    MARÍA TERESA AGNESI
Científicas y artistas, mujeres claves en la Ilustración católica del s.XVIII
Ignacio del Villar / ReL13 marzo 2018
La matemática Maria Gaetana Agnesi
Fue una niña prodigio. Con menos de cinco años dialogaba en francés fluido con los invitados que acudían al palacio de los Agnesi, a la vez que los entretenía con sus ingeniosas respuestas. Poco tiempo después sería capaz de dominar hasta siete idiomas. Al francés y al italiano, esta última era su lengua materna, había añadido, latín, griego, alemán, hebreo y español.

Siendo aún una niña aprendió un texto en latín que recitó en el jardín del palacio de los Agnesi ante una asamblea invitada a tal efecto. Los espectadores prorrumpieron en aplausos. El contenido del discurso no estaba seleccionado al azar. Trataba sobre el derecho de la mujer a estudiar artes y ciencias sublimes, lo que se alineaba con el movimiento de la Ilustración católica, en el que se abogaba por que las mujeres accedieran a la cultura.

Después se especializó en las matemáticas y escribió Instituzioni Analitiche ad uso della gioventù italiana, el primer libro completo de cálculo, que arrancó aplausos en toda Europa. La Real Academia de Ciencias de París afirmó: “Es el tratado más completo, el mejor que se ha hecho en este género”.
El Papa Benedicto XIV le regaló una corona de piedras preciosas atada con oro, a la vez que apoyó que le concedieran la cátedra de Matemáticas en la Universidad de Bolonia. Las mujeres de su época, entre ellas la emperatriz María Teresa de Austria, le felicitaron también por su éxito. (Más sobre esta matemática aquí en ReL y en el libro de Massimo Mazzotti, “The World of Maria Gaetana Agnesi, Mathematician of God”, Baltimore: John Hopkins University Press, (2007).)

La violinista y compositora Maria Teresa Agnesi
Hermana de Maria Gaetana Agnesi, solía deleitar con su virtuosismo musical a las personas que visitaban el palacio de su padre. Esta habilidad no era un mero entretenimiento. Inicialmente compuso una docena de arias que envió a Viena, capital de la Música, y más tarde dedicó al emperador su primer drama, titulado Sofonisba, que recogía la vida de la hija del general cartaginés Asdrubal Giscón.
Teresa Agnesi compuso más obras de carácter dramático y complejo, entre las que se encuentra una ópera de 1771 con motivo de la celebración de la boda del gobernador de Milán. Esta pieza fue presentada en el Teatro Ducale con las producciones de otros compositores, entre los que se hallaba un tal Amadeus Mozart, que tenía veinticinco años.
Lamentablemente, solo se conserva una parte de los trabajos musicales de Teresa Agnesi, aunque la muestra es de suficiente belleza como para poder apreciar su talento.

viernes, 16 de marzo de 2018

LAURA BASSI Y ROSALBA CARRIERA



Científicas y artistas, mujeres claves en la Ilustración católica del s.XVIII

Ignacio del Villar / ReL13 marzo 2018
La Ilustración católica, bajo el amparo del Papa Benedicto XIV, apoyó la causa de la dignidad femenina, hasta el punto de considerarse Bolonia, en el norte de Italia, como “el paraíso de las mujeres”.
Cabe destacar que, al contrario que otro movimiento de la época, el jansenismo, los ilustrados católicos siempre estuvieron en comunión con el Papa y no emprendieron debates teológicos.
Deseaban transformar la Iglesia sin socavar los fundamentos que la sostienen, y les caracterizaba un humanitarismo cristiano basado en conjugar el ascetismo espiritual con la acción caritativa, convirtiendo el cristianismo en una fuerza que transforme la sociedad, en el sentido más puramente evangélico, de acuerdo con los postulados del futuro Concilio Vaticano II.
En línea con el movimiento de la Ilustración católica, varias mujeres alcanzaron una presencia notoria en la cultura europea. Destacaremos a varias de ellas:
La física Laura Bassi
A la temprana edad de veintidós años consiguió, animada por sus amigos y por apoyo del futuro Papa Benedicto XIV (entonces cardenal Lambertini), una plaza como profesora de Anatomía en la Universidad de Bolonia. Se casó con el físico Giuseppe Veratti y, aunque tuvo doce hijos, supo conciliar la familia con sus investigaciones sobre la electricidad, lo que atrajo a Italia el interés por esta ciencia, cuyo máximo exponente en Europa era el clérigo francés Jean Antoine Nollet.
De esta manera se sembró la semilla para que los científicos Alessandro Volta y Luigi Galvani se hicieran famosos una veintena de años después de su muerte. Además, en lo que se refiere a Galvani, Laura Bassi le apoyó durante su carrera científica.
También el sacerdote Lazzaro Spallanzani definió su vocación científica con la ayuda de Bassi. Spallanzani es el inventor de la inseminación artificial y descubridor de los glóbulos blancos, y Louis Pasteur lo describe como “uno de los más grandes experimentadores que ha habido en el mundo y una de las mayores glorias de Italia”. Por último, en 1776 Laura ganó la cátedra de Física experimental en Bolonia.

La pintora Rosalba Carriera
Esta mujer veneciana dejó una huella notable en la pintura del siglo XVIII. Se convirtió en uno de los principales exponentes del Rococó, caracterizado por el tono luminoso, el colorido y por un acabado delicado. Fue discípula de Watteau, el que popularizó este estilo.
Rosalba no se conformó solamente con aprender. También aportó ideas innovadoras, como la aplicación del pastel a este tipo de pintura. El pastel hasta entonces se dejaba para los bocetos y con su introducción en este estilo ganó enormemente en calidad y definición.
Su talento y su fama le llevaron a trasladarse a París, centro el arte de Europa, donde aportó mucho al arte del Rococó. La nobleza admiraba el talento de esta singular mujer y entre sus benefactores estuvo el mismísimo rey de Francia, Luis XV.


viernes, 9 de marzo de 2018

ACTITUDES DEL PROFESOR



ACTITUDES DEL PROFESOR DE PRIMARIA EN EL AULA.

1.      El comienzo y el final de las clases.


 El profesor da ejemplo de puntualidad al comenzar y al terminar la clase.

 Exige que estén en silencio, con el material de la asignatura preparado y correctamente colocados en su sitio.

 Pone puntos a los alumnos destacados en conducta.

 A ser posible, enuncia al principio qué actividades va a desarrollar durante la sesión: corrección de tareas, explicación, ejercicios en el cuaderno, lectura, etc. En ese momento se inicia la motivación ilusionante de los alumnos, algo que siempre debe preparar el profesor antes de entrar a dar clase.

 Utiliza los cinco últimos minutos para cumplir encargos y preparar el material de la sesión siguiente.


2.      El desarrollo de la clase: La explicación del profesor.

2.1.   El profesor buscará siempre en sus explicaciones la claridad, la sencillez y el orden para facilitar a los alumnos el correcto aprendizaje de los conocimientos. Las explicaciones del profesor son más asequibles y eficaces si estimula la participación de los alumnos.
2.2.   En los primeros años no debe sobrepasar los siete minutos ya que es difícil mantener la atención de los niños durante más tiempo: en 5º y en 6º, desde el primer trimestre, pueden ser ya períodos de 15 min. , pasado ese tiempo conviene alternarlas con técnicas motivadoras y con técnicas de aprendizaje algunas de las cuales se detallan a continuación:


 Actividades manuales: dibujar, recortar, colorear, etc.
 Lecturas silenciosas y dirigidas.

Elaboración de mapas, esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.

 Salidas a la pizarra con el objetivo de estimular al alumno y darle confianza en sí mismo.
           
3.      El desarrollo de la clase: el trabajo individual de los alumnos.

3.1.   Antes de que inicien un trabajo en el cuaderno, recordarles que tiene que ser un trabajo de mucha calidad: fecha, márgenes, limpieza, orden y completo en el tiempo que se ha marcado.
3.2.   Mientras trabajan los alumnos el profesor puede pasear entre las mesas, animando, corrigiendo, aclarando, proponiendo puntos de mejora.
3.3.   En ocasiones, con los más pequeños, aprovechará para llamar a los alumnos a su mesa y leerá personalmente con ellos, uno a uno.
3.4.   Cuando el trabajo de los alumnos suponga tomar al dictado lo que les va diciendo el profesor, si no son ejercicios de habilidad ortográfica, convendrá facilitarles la ortografía y la puntuación, sea la asignatura que sea; el recordar con frecuencia esas normas y leyes, permitirá que las retengan de manera progresiva con una mayor facilidad. Además, la velocidad de dictado ha de ser la justa para que no “maltraten” la caligrafía, algo muy importante sobre todo en los cursos superiores.
3.5.   No olvidar poner positivos a los que trabajan con interés, y a veces negativo a los que habitualmente no trabajan.
3.6.   Nunca deben proponerse muchos ejercicios a la vez en la pizarra. Siempre hay que corregirlos y luego comprobar que han copiado bien en el cuaderno la resolución y los resultados.


4.      Tres cosas que no podemos olvidar.

4.1.   Los elogios, en público; las rectificaciones, de manera individual.
4.2.   Siempre llamar a los alumnos por su nombre y no por el apellido y no permitir que los compañeros lo hagan de otra manera.
4.3.   Los gritos a los alumnos no son educativos y además, les bloquean. El profesor debe dar ejemplo de serenidad, buenos modos y educación.



lunes, 5 de marzo de 2018

ENEMIGOS DE LA VOLUNTAD




Enemigos importantes, que dificultan el tener voluntad son los caprichos, hacer los primeros deseos no bien pensados y planeados, cambiar de planes o actividad al menor contratiempo. Conseguir las cosas muy fácilmente (niños caprichosos) es fatal, porque no hay correlación entre la consecución de algo y el esfuerzo puesto. Con muy poco esfuerzo - se pide y basta -, se obtiene lo que se quiere. Para tener autocontrol hay que ganar en voluntad: el caprichoso, en el fondo, no es dueño de su vida.

El egocentrismo. Esa disposición, en muchos casos fruto de los caprichos, a colocar los propios intereses por encima de todo y a buscar anhelosamente que sean satisfechos.

La superprotección. Que pretende evitar incomodidades o enfrentamiento con el deber propio de la edad, infantiliza al chico, le impiden realizar la operación educativa de superar dificultades, se le despoja de la capacidad de superarse a sí mismo.

La desobediencia. En un estudio realizado por LAMBERT, encontró que había una correlación muy alta entre los niños que sacaban buenas notas y los que estaban acostumbrados a obedecer órdenes estrictas de sus padres, y a su vez, los niños que sacaban malas notas tenían padres que no se preocupaban por hacerse obedecer. Efectivamente, el niño  no acostumbrado a la obediencia, no sabrá equilibrar su comportamiento para poder estar centrado en una tarea sin distraerse. José Antonio Marina en un estupendo artículo -"Paradojas de la obediencia"-, lo expresa bien claramente: "Acabo de escribir un estudio sobre el aprendizaje de la libertad, y no salgo de mi asombro. Resulta que el niño aprende a ser libre obedeciendo. No hay razón alguna, por lo tanto, para pensar que la obediencia o la disciplina son castradoras. Eso sería tanto como decir que obedecer a las reglas de la sintaxis inhibe la creatividad literaria. Kant debió tenerlo presente cuando escribió "la disciplina es lo que consigue transformar la animalidad en humanidad".

El ambiente desmotivador es otro importante enemigo. Un ambiente flojo, desganado y superficial, es desmotivador para el aprendizaje, la exigencia y el ejercicio de la voluntad. El buen ambiente, por el contrario, arrastra, facilita la tarea. Un ambiente escolar en el que continuamente encontremos murales en la clase, competiciones, premios, chicos que trabajan, logros propios, fomento de la capacidad de observación partiendo desde la vertiente superficial y variable que naturalmente tienen los alumnos, a una observación más profunda que descubra y se fije en detalles y en las conexiones que hay entre las cosas y conceptos. Este sí que es un ambiente que impulsa a la laboriosidad.

Hay profesores que habitualmente predisponen un buen ambiente con frases estimuladoras:
            -"esfuérzate en terminar".
            -"ya sé que te cuesta, pero esfuérzate un poco más".
            -"comienza tus trabajos a tiempo".
            -"anímate en llegar al final".
            -"concéntrate unos minutos más".
            -"esta tarea es estupenda".
            -"me gustaría que enseñases este buen trabajo a tus padres", etc, etc.
En fin, recuérdese que el perezoso está menos capacitado que aquél que está constantemente ocupado en hacer algo.

viernes, 2 de marzo de 2018

LA VOLUNTAD



 ¿Qué es la voluntad?
"En muchos casos, el llamado "fracaso escolar" o "fracaso educativo" tiene que ver con la desgana, la incapacidad para asumir un horario regular de trabajo, para revisar los propios métodos de estudio, para terminar con esmero y puntualidad las tareas emprendidas, para encajar un contratiempo inesperado,  para colaborar con personas de diferente carácter o condición, para proponerse metas personales de excelencia; todo esto es cuestión de voluntad y, en definitiva, responde a problemas de inconstancia, de falta de resolución y de reciedumbre".(Andrés Jiménez Abad)

La voluntad es la capacidad que tiene el hombre para proponerse planes y hacerlos. Voluntad significa querer.  Voluntad es afán y fuerza para hacer un proyecto, una tarea.
Es distinta al entendimiento porque no se conforma con conocer un objeto, da un paso más y lo acepta o rechaza. El sentido de voluntad que aquí se trata implica además que el aceptar o rechazar se ejecuten. Hay personas con voluntad teórica, intelectual, pero con lesiones en la ejecución. Son a los que llamamos sujetos sin voluntad.

Los animales no se proponen planes. Cuando sienten necesidad de hacer algo, lo hacen. Su apetito sensible así lo manda.
La voluntad es como un río con sus dos orillas: en una está la ilusión, y en la otra, el orden y la constancia (E.Rojas).

La voluntad es el instrumento por el que el estudiante puede emprender la aventura de una carrera, de luchar por culminarla, de asumir un papel en la vida, de perfeccionar un hobby, un deporte, un idioma, de mejorar en cualidades, de crecer en capacidad de concentración y memorización, de optimizar todos los elementos necesarios para realizar un buen estudio, ...

La voluntad comienza siempre por un esfuerzo. No se conforma con trillar las llanuras, se enfrenta con el relieve.
Se aprende a tener voluntad repitiendo actos de orden, de constancia y de obediencia.
Si la voluntad no quiere, jamás se dirá "sí", o "ya voy", o "no". Con la voluntad se supera la ignorancia, la pereza, la cobardía, los egoísmos.