viernes, 24 de diciembre de 2021

EL FUTURO DE LA FAMILIA


 Aristóteles dijo que el hombre es un ser político. Su finalidad esencial y única es convertirse en un buen ciudadano de la polis. Por eso, es afortunado el que crece entre personas libres, maduras, estables y con carácter firme y seguro. Muy negativo es vivir con personas líquidas, sin solidez ni estabilidad: en inmadurez prolongada y sin convicciones fuertes.

Somos persona desde el momento de nuestra concepción y nacimiento, que se constituye por una relación interpersonal con otros, cuya primera comunidad es la familia.

La atención a la familia es pues, una tarea fundamental de toda persona. También los hijos deben ser partícipes de esta misión, con actividades y comportamientos adecuados a la edad de cada uno.

Sin embargo, son el padre y la madre, los agentes esenciales de lograr una relación amable, sana y constructiva entre todos los miembros, con un proyecto ilusionador, inteligente, cercano y posible.

Son también los padres los creadores, con la colaboración de las instituciones educativas, de hijos libres, maduros, estables con carácter fuerte y firme. En ello nos va la estabilidad y mantenimiento de una sociedad sana y lo más perfecta que sea posible según cada época y tiempo.

domingo, 21 de noviembre de 2021

EL LIBRO DE LA SEÑORITA BUNCLE




"Una novela deliciosa, ligera y cómica, un libro dentro de un libro. La diversión está asegurada."

 

Una novela deliciosa, ligera, cómica, ingeniosa y un poco malvada, un libro dentro de un libro, de la mano de una autora totalmente inédita en España. Y un argumento sencillo pero de enredos: Barbara Buncle, una joven soltera que vive en un pequeño pueblo inglés, decide escribir una novela para aumentar sus ingresos. Como se considera una persona sin imaginación se dedica a explicar la vida de sus vecinos bajo un nombre falso. El libro se publica y cuando comienza a circular por el pueblo los vecinos se ven reflejados y traman una venganza sobre quien ellos creen autor de la novela.


viernes, 5 de noviembre de 2021

JACQUES MARITAIN Y RAÏSSA


Jacques y Raïssa, un matrimonio dedicado al estudio, a la filosofía y a la amistad.

Jacques es reconocido como el filósofo cristiano más importante del siglo XX. Gran amigo de S. Pablo VI, el Papa le invitó a participar en el Concilio Vaticano II. Pero a todo lo que escribía Jacques, Raïssa leía y le indicaba posibles correcciones para mejorar la claridad del pensamiento o para indicarle un desarrollo más completo del asunto tratado. Maritain no hubiese alcanzado la altura intelectual a la que llegó sin la cooperación, inspiración y aporte de su esposa: fue su musa, colega, amiga, confidente. Con el filósofo francés aparece la idea de que el hombre es una persona "de naturaleza espiritual, dotada de libre albedrío, y por lo tanto autónoma en relación con el mundo".

Los dos fueron unos apasionados de la amistad. Por su casa, siempre abierta, pasaban continuamente sus numerosos amigos. Aquel hogar era como un centro donde se vivía en alegría y se irradiaba el pensamiento del humanismo cristiano a los ambientes más diversos.

Jacques era francés, Raïssa rusa, nació en Moscú y era judía. ¿Cómo se conocieron? Eran muy jóvenes y un buen día se encontraron en La Sorbona, universidad de París en la que los dos estudiaban. Se trataron, se enamoraron y se casaron: Jacques con veintidós años, Raïssa con veintiuno.

Todo comenzó por un venturoso encuentro al que sucedió la amistad y el afecto, el amor. Un caso más, en el que un encuentro es piedra fundamental para unas vidas que crecen y se desarrollan por caminos de plenitud. Porque el hombre es un ser preparado para una relación de encuentro. Y en él se comunican conocimientos, experiencias, afectos y se forman personas.

Los dos eran ateos, pero uno de sus mejores amigos, escritor también, influyó mucho en ellos y se produjo sus conversiones. Tal amigo fue el elegido como padrino de sus bautizos.

Actualmente, el Vaticano estudia la posibilidad de iniciar un proceso de beatificación para el matrimonio. 


 

jueves, 28 de octubre de 2021

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO de Viktor E. Frankl

 


"El hombre en busca de sentido" de Viktor E. Frankl

“¿Por qué no se suicida usted?”, solía preguntar el autor a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos. Y muchas veces de las respuestas extraía una orientación para la psicoterapia a aplicar: a éste, lo que le ata a la vida son los hijos; al otro, un talento, una habilidad sin explotar; a un tercero, quizás, sólo unos cuantos recuerdos que merece la pena rescatar del olvido. Tejer estas tenues hebras de vidas rotas en una urdimbre firme, coherente, significativa y responsable es el objeto con que se enfrenta la logoterapia.

En esta obra, Viktor E. Frankl explica la experiencia que le llevó al descubrimiento de la logoterapia. Prisionero durante mucho tiempo en los desalmados campos de concentración, él mismo sintió en su propio ser lo que significaba una existencia desnuda. ¿Cómo pudo él, que todo lo había perdido, que había visto destruir todo lo que valía la pena, que padeció hambre, frío, brutalidades sin fin, que tantas veces estuvo a punto del exterminio, cómo pudo aceptar que la vida fuera digna de vivirla? El psiquiatra que personalmente ha tenido que enfrentarse a tales rigores merece que se le escuche, pues nadie como él para juzgar nuestra condición humana sabia y compasivamente. Las palabras del doctor Frankl alcanzan un temple sorprendentemente esperanzador sobre la capacidad humana de trascender sus dificultades y descubrir la verdad conveniente y orientadora.

Viktor E. Frankl (Viena, 1905-1997) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco, fundador de la logoterapia. Su familia era de origen judío. Aún muy joven, Frankl empezó a interesarse en la psicología. Estudió medicina en la Universidad de Viena y se especializó en neurología y psiquiatría.


viernes, 22 de octubre de 2021

CINCO AÑOS

En 2016 apareció mi libro “En busca de la excelencia”. De alguna manera, era lógico que un día llegase a publicar un nuevo libro sobre educación. Asunto que ha ocurrido recientemente con la presentación de “La sabiduría del educador. El arte de ser padres excelentes”.

Han transcurrido cinco años. Y, ¿por qué ahora, en 2021? Un libro sale a la calle, a la ciudad, a las librerías a los hogares, cuando el autor tiene una idea. Esto es lo que ha ocurrido con La sabiduría del educador. Sale ahora porque es ahora, en este año, cuando apareció una nueva idea.

Y esta última idea, es nueva, originaria, que se despega de los principios teóricos de la educación para ofrecer el tratamiento educativo desde la realidad cotidiana de un hogar, de un aula.

El fundamento de este nuevo enfoque es que la sabiduría es la presencia del educador: padre, madre, tutor, profesor, autoridad civil…

La persona-presencia es un Maestro que, explica, enseña y facilita el aprendizaje y la educación. Esto es justamente lo que pretende La sabiduría del educador.

En esta publicación conoceremos la fuerte y sólida relación que existe entre un encuentro y la presencia; cuando el ambiente de un hogar es educativo; cuál es la función esencial de la madre; por qué es absolutamente necesaria la presencia del padre en la vida familiar; cómo se enseña a amar a los hijos; qué pueden hacer los padres para que los hijos amen el estudio y el trabajo; qué importancia tiene la formación espiritual de los hijos.

Todo eso, y siempre contando con un educador que es presencia, para los menores que están en edad de ser educados. 


viernes, 15 de octubre de 2021

KATRINA


 Katrina, 1939 Sally Salminen

Nacida en Vårdö, Åland, Sally Salminen fue la octava hija de doce. Ya de niña tenía la idea de convertirse en autora, pero se consideraba demasiado pobre e ignorante para tener éxito como escritora. Después de su confirmación, trabajó en la tienda de comestibles del pueblo, hasta que se mudó a Estocolmo, Suecia, para trabajar como empleada doméstica. Durante su permanencia en Suecia, tomó cursos para corresponsales y leyó libros en su tiempo libre.

En 1930, Sally y su hermana Aili se mudaron a la ciudad de Nueva York. Mientras estaba en Nueva York, escribió durante su tiempo libre, y fue aquí donde comenzó a escribir el manuscrito de su primera (y más famosa) novela, Katrina. El editor finlandés-sueco Holger Schildts Förlag anunció en 1936 un concurso de escritura, para el cual Salminen presentó su manuscrito. Su presentación ganó y Katrina se publicó el mismo año. La novela describe la vida de una mujer ostrobotnia, Katrina, que se traslada a Åland tras su matrimonio. Katrina se convirtió en un éxito internacional y finalmente se tradujo a más de veinte idiomas.

 

martes, 5 de octubre de 2021

LA CIUDADELA


 LA CIUDADELA.                                                     Sección: Literatura.

Andrew Manson acaba de obtener su título de médico. Con la ilusión propia de todo inicio profesional, se traslada a su primer destino: el pueblo minero de Drineffy, en las montañas de Gales. Allí, como ayudante del doctor Page, deberá empezar a desenvolverse en su cometido. Pero el doctor Page está enfermo, y desde el primer momento el joven se enfrentará en solitario a las responsabilidades de un médico rural. Junto a las emociones del primer trabajo, Andrew descubrirá muchas otras cosas: la grandeza oculta de algunos profesionales, la mezquindad o el conformismo de otros, y las grandes deficiencias del sistema sanitario inglés, anticuado y socialmente injusto.

 

Paralelamente a su progreso profesional, Andrew descubrirá el amor con Christine, la maestra del pueblo. Los dos jóvenes coinciden en muchos aspectos: han perdido a su familia, viven con pasión su trabajo, y en sus vidas destaca el idealismo y el espíritu de servicio. La trama romántica se mantiene durante todo el libro, y va quedando marcada, para bien o para mal, por los avances en la carrera médica del doctor Manson. La etapa de Andrew y Christine en Drineffy termina con su boda, tras la que se trasladan a otra población más grande. Allí empezarán ilusionados su vida como marido y mujer, entablarán nuevas relaciones sociales, y Andrew tendrá la oportunidad de conocer otros aspectos de la profesión médica.

 

Más adelante la novela vuelve a cambiar de escenario, y la pareja protagonista se traslada a Londres, donde Andrew instala su propia consulta. Empieza entonces una imparable carrera hacia el éxito profesional. Esta aparente ascensión es en realidad una vertiginosa caída hacia el abismo, en la que irá perdiendo sus viejos ideales, la objetividad moral y la felicidad, en aras de la ambición y la vanidad mundana. Andrew acabará traicionando los principios profesionales que con tanto ahínco había defendido. Finalmente, no sin dolor, llegará la redención final del protagonista.

Aceprensa, 2017.

jueves, 30 de septiembre de 2021

"El tiro por la culata" (Rectitud de intención)


 “Una persona tuerta caminaba en dirección al “valle de los ciegos”, para escapar de la sociedad de hombres en posesión de un par de ojos. Presentía que, en el valle de los ciegos, él sería el rey.

Pero las cosas no sucedieron así. El extranjero tuerto no fue aclamado como un rey al que adorar y obedecer, sino que fue calificado como un monstruo al que había que aborrecer y expulsar”. (H. G. Wells. El valle de los ciegos. Citado por Z. Bauman en Sobre la educación en un mundo líquido. Paidós, 2013. Página 87).

Le podíamos decir al tuerto que, antes de moverse, pensase y pesase bien, la determinación y el cambio que había decidido hacer.

Porque a veces, las cosas no son del color con que nosotros las vemos, sino como realmente son.

A esta reflexión, Aristóteles llama prudencia:

“Es propio del hombre prudente el ser capaz de deliberar sobre lo bueno para sí y lo que conviene para los demás. La prudencia estará acompañada de la razón y fomentará las cosas buenas para el hombre”. (A Nicómaco. Libro VI, 5).

“No es posible ser bueno en sentido propio sin la prudencia”. (A Nicómaco. Libro VI, 13)

jueves, 23 de septiembre de 2021

CRISTINA, HIJA DE LAVRANS


 

«Cristina, hija de Lavrans», la gran novela católica de Sigrid Undset.

La escritora noruega Sigrid Undset (1884-1949), Premio Nobel de Literatura en 1928, se convirtió al catolicismo al tiempo que escribía su novela más célebre, Cristina, hija de Lavrans, una obra católica en todos sus aspectos. Cuenta la historia Russell Shaw en Catholic World Report:

Si cree que una novela ambientada en la Noruega del siglo XIV tiene que ser aburrida, piénselo de nuevo. Cristina, hija de Lavrans, de Sigrid Undset, es un libro así y, lejos de ser aburrido, es seguramente una de las obras de ficción más emocionantes de la historia, por no decir que es la mejor novela católica.

 Sin embargo, alguien podría preguntar: ¿en qué sentido Cristina, hija de Lavrans es una novela católica?

Describe vívidamente, una sociedad en la que todos los personajes profesan la fe católica y dan por sentados los valores católicos. (Que los vivan es otra cuestión, pero incluso los malos son malos de forma claramente católica).

La conversión causó sensación en la Noruega de entonces, totalmente luterana, pero Undset se aferró a su nueva fe, escribiendo biografía de santos.

Sin embargo, es incuestionable que Cristina, hija de Lavrans introdujo el nombre de su autora entre los grandes novelistas, un prestigio que sigue manteniendo. Como sugiere el título, el libro es el relato de la vida de una mujer. Pero no una mujer cualquiera. Cristina, una mujer de carácter fuerte, apasionada, profundamente religiosa, a menudo rebelde, es uno de los personajes más memorables de toda la ficción. Pero no menos llamativo es el hombre en el que se fija y con el que acaba casándose, Erlend Nikulausson, apuesto, testarudo y autocomplaciente, con el que inicia un tormentoso matrimonio.

Junto a estos dos personajes hay docenas de otros muy bien dibujados -santos, pecadores y todo lo demás- que entran y salen de una narración compleja que muestra la naturaleza humana en sus altibajos en una variedad de entornos sociales. Se trata de una historia de contrastes: la fidelidad y la infidelidad, la abnegación y el egoísmo, la santidad que parece de otro mundo y la entrega total a los placeres mundanos, la violencia extrema y la conmovedora dulzura.

miércoles, 15 de septiembre de 2021

¿Qué funciona bien?


Una mirada al mundo y la percepción es de bastante “jaleillo”. Incertidumbre sobre la vida en Afganistán con los talibanes en los próximos meses; el despiporre del precio de la luz; la variante india del Covid; la mesa del diálogo; los misiles de Corea del Norte…

La cuestión fundamental es la siguiente: ¿Tenemos alguna institución, u organización …   que se pueda hacer cargo del “bollo” que se aprecia en las más diversas partes de nuestro planeta?

¿Podemos confiar en la ONU como el organismo salvador? O tal vez, ¿en la Unesco? Otra posibilidad: ¿será la Unión Europea la institución acertada para crear paz y estabilidad? O será mejor pensar en los EEUU: ¿lo logrará este joven país americano dirigido por un anciano? Y si ¿fueran los amish los encargados de poner orden en este trastornado mundo?

Me parece que, si hay que buscar una institución “arregladora” que remedie el actual problema; debería ser buscada entre aquellas que por sus logros hayan demostrado que funciona bien.

¿Valdrán para tal misión algunas de las instituciones o países citados más arriba? Parece ser que no. Llevan años intentándolo y el resultado es negativo, bastante negativo. No acaban de convencernos de la eficacia de su funcionamiento.

No me resigno a que no haya quién pueda darnos una solución valiosa.

Me atrevo a examinar y analizar el cristianismo. ¿Funciona bien esta religión? ¿Serán transferible algunas de sus leyes, la propia organización y las convicciones por las que se rigen sus gentes como factores sanadores de algunos de los problemas que los políticos no saben resolvernos?

No perdemos nada por comprobarlo mediante un amplio y riguroso examen. Sin olvidar qué buscamos: Una institución que funcione bien y su estructura sea válida para los problemas sociales y económicos que nos afectan.

 

jueves, 9 de septiembre de 2021

EL ARTE DE SER PADRES EXCELENTES. . .


 Los puntos suspensivos son intencionados. Porque evidentemente, es muy importante la excelencia en los padres como agentes educativos de primer orden, pero eso no es suficiente. También es necesaria, imprescindible la excelencia en las autoridades, en los gobernantes, en los profesionales de los medios de comunicación … si lo que queremos es una sociedad más justa, libre y pacífica.

Además, la excelencia es un factor encomiable en los profesionales de todas las ramas del saber y de los oficios. Sin embargo, la excelencia deberá ser un atributo de cada persona.

Lo explico con un ejemplo. Hace unas semanas aparqué en una zona reservada para autoridades. Un policía se acercó y con buenas dotes persuasivas, un tono de voz agradable y suave, me informó del error que había cometido. Todo durante unos escasos tres minutos en los que el policía puso su buen hacer y mejor aún, respeto y educación. Una conversación breve, pero de diez. ¡Fenomenal! Pero si sólo utiliza aquellas buenas dotes -excelentes- en su ámbito profesional y luego, en su vida privada es irónico, sarcástico, malhumorado, impaciente, violento y verbalmente autoritario, no es persona que haya conseguido la excelencia.

La excelencia en los padres, en el hogar, en toda persona, es un factor tan genial, que es lo que pedimos y estimulamos para todos.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

LOS ELEGIDOS


 Estos días estoy disfrutando de una serie, por cierto, gratuita, que se titula The Chosen, los Elegidos. Está basada en los Evangelios y es estupenda. Refleja de un modo plástico el entorno social, religioso y cultural que vivió Jesucristo. La tipología de los fariseos está muy lograda: son los guardianes de la Ley, de la religión, los maestros, los inquisidores, los perfectos. Contrastan los elegidos de Jesús: gente normal, sencilla, con defectos, pero con ganas de superarlos. Su característica es la alegría, la apertura, la libertad. No se alejan de los pecadores, ya que son conscientes de que ellos también lo son. Tienen en común un gran corazón, la alegría de haber sido elegidos para algo grande sin mérito alguno.

Los peores son los que se consideran sanos, los que tienen la solución para los demás y se descuidan ellos mismos. Los hipócritas. En la citada serie, junto al gremio fariseos, se encuentran los ocupadores romanos con los colaboracionistas; también la secta de los zelotes, que quieren restablecer el judaísmo con la violencia. Cada uno de estos grupos vela por sus propios intereses, van a lo suyo y consideran enemigos a los otros. Contrastan Jesús y los suyos, que se dedican a hacer el bien dando gloria a Dios. No se consideran enemigos de nadie, aunque levanten envidias. Al final serán la diana de todos los demás. ¡Qué pena da la pobre condición humana incapaz de reconocer el bien, cegada por sus prejuicios y vicios!

Si realmente estamos preocupados por el cariz que lleva el mundo tendremos que tomar alguna medida; lamentarse y criticar no llevan a nada. Veamos cómo anda nuestro corazón, lo podemos confrontar con nuestras obras. Si todo lo veo mal, si pienso que estoy rodeado de imperfectos, si destilo hiel, si todo me molesta es que estoy invadido por los miasmas. Hay en mi interior una septicemia generalizada. Me vendría bien pararme, aislarme, llamar a las cosas por su nombre: soy esclavo del consumismo, estoy atrapado por la sexualidad, me he encerrado en mi egoísmo, hace mucho tiempo que no me confieso, no soy coherente con mis ideales… Y a recomenzar.

Juan Luis Selma, en almudi.org, el 29 de agosto de 2021.

miércoles, 25 de agosto de 2021

LA SABIDURÍA DEL EDUCADOR


 El encuentro entre dos personas, entre una persona y un grupo, entre una persona y una institución o también ante un nuevo conocimiento, suele ser un venturoso acontecimiento. Más aún, cuando ese encuentro se produce con una persona de especial relieve por sus trabajos o por su categoría como persona. Indudablemente en este caso, estaremos ante una especial presencia.

La sabiduría del educador” es un libro que quiere decirnos que la verdadera sabiduría se produce siempre que los hijos, los alumnos, los educandos, se encuentren con una presencia. Para ellos, también será haberse encontrado con una luz: su padre, su madre, su profesor, su tutor…

A lo largo de sus páginas, aparece con cierta frecuencia y desde luego con una clara intención pedagógica, el término “presencia”.

Me complace anunciar que en este libro se recoge lo mucho que aprendí a lo largo de los numerosos años de mi vida en la docencia. En este momento, pienso que la “Sabiduría del educador” puede hacer mucho bien a los padres y profesores, e indudablemente a sus hijos o alumnos.

 

domingo, 22 de agosto de 2021

UN DEBATE: ¿Masculino-femenino; varón-mujer?


 En la sociedad, cultura y política hay un debate vivo sobre dos términos: macho-hembra; masculino-femenino; varón-mujer.

Según elijamos una de las tres parejas, nos estamos inclinando por la biología o por la ideología. Pero hay una tercera posibilidad: lo real. Y esta es una postura importante, ya que lo real es lo que más nos acerca a la verdad.

Si nos dejamos de florituras lingüísticas e ideológicas, tenemos que reconocer que los términos varón-mujer, son los que más encajan con la literatura antigua y moderna. Los que permitieron construcciones filosóficas de gran profundidad con Aristóteles, S. Agustín, o los contemporáneos Zubiri, Millán Puelles, Ediht Stein y Arellano.

Y, ¿qué opina Zygmunt Bauman sobre tal asunto según nos habla del “amor líquido”? Es decir, del amor sin consistencia, sin solidez. Desde luego, su postura es la misma de Aristóteles o también la de Ediht Stein.

Evitemos confundirnos y confundir. Varón y mujer son los términos que nos dicen la realidad de esos dos tipos de personas que, además, son complementarias y entre las que se establece la reciprocidad que da lugar al nacimiento del amor-sacrificio-don y por supuesto con una posibilidad reproductora.

 

jueves, 19 de agosto de 2021

LOS VALINHOS

Hoy 19 de agosto, se cumplen ciento cuatro años de la aparición de la Virgen de Fátima en los Valinhos.

La aparición prevista para el 13 de aquel mes de agosto, no fue posible porque el Administrador del Consejo apresó y llevó a los niños a Vila Nova de Ourem. Los tuvo presos en la Administración y en el calabozo municipal.

¡Cómo sentirían Lucia, Francisco y Jacinta no poder estar con la Virgen en tan desventurado día 13! ¡Es tan duro tener una cita con la Madre y no poder acudir! Pero Ella, como siempre, soluciona nuestros problemas.

Ya en Fátima, el día diecinueve sus padres los enviaron con el rebaño no a Cova de Iría sino a los Valinhos. Acompañaban a Lucia, Francisco y su hermano Juan.

Sintiendo Lucia que algo sobrenatural se aproximaba, y ante la ausencia de Jacinta, rogó a Juan que fue rápidamente a llamarla. Llegó Jacinta y al instante vieron a la Señora sobre una encina.

Lucia le habló: Yo quisiera pedirle la curación de algunos enfermos.

-Sí, a algunos los curaré durante el año.

Y tomando un aspecto muy triste, la Virgen añadió:

-“Rezad, rezan mucho y haced sacrificios por los pecadores, porque muchas almas van al infierno por no tener quien se sacrifique y rece por ellas”.

Y la Señora comenzó a subir como de costumbre hacia Oriente.

 

miércoles, 21 de julio de 2021

NUEVO LIBRO


 

Mi nuevo libro llevará por título “La sabiduría del educador”.

En él comentaré la importancia para la educación, de la figura de la  madre y su función de acogida. Un término que ha sido poco trabajado hasta ahora en la bibliografía educativa. También tienen su importancia las páginas dedicadas al ambiente del hogar como factor educativo. Sin olvidar, por supuesto, la necesidad de la presencia del padre.

Otro tema algo olvidado en la educación de los hijos es enseñarles a amar y a convivir. Y naturalmente, ambos los trabajo en esta publicación.

Dos puntos más que quiero tengan especial relieve en este libro: La formación espiritual de los niños y la educación fruto de un encuentro.

Si quiero resaltar cuál es la entraña de esta publicación, sin duda afirmo que es la relación de encuentro entre un educador: padre, madre, profesor, tutor, autoridad… y un niño, un adolescente o un joven. Es un encuentro que será eficaz y productivo si el educador es una presencia. Y presencia es esa persona que funciona bien, que tiene habilidades, sentido común y entrega en pro de su quehacer más importante: educar a un niño.

miércoles, 7 de julio de 2021

LECTURAS EN TIEMPO DE VACACIONES


 Algunas opciones:

Literatura:

Los árboles mueren de pie. Alejandro Casona.

El bosque animado. Wenceslao Fernández Flórez.

Señora de rojo sobre fondo gris. Miguel Delibes.

Mi vida al aire libre. Miguel Delibes.

Quo Vadis? Henryk Sienkiewicz.

La última del cadalso. Gertrud Von le Fort.

Historia- Biografías:

Isabel, mujer y reina. Luis Suárez Fernández.

Carlos V. Manuel Fernández Álvarez.

Felipe de España (Felipe II). Henry Kamen.

Tomás Moro. Peter Ackroyd.

Estrellas amarillas (Juventud de Edith Stein). Edith Stein.

Erasmo de Rotterdam. Stefan Zweig.

 Pensamiento:

Entender el mundo de hoy. Ricardo Yepes Stork

En las afueras de Jericó. Julián Herranz.

El amor inteligente. Enrique Rojas.

La fe explicada. Leo J. Trese.

Escondidos. José Luis González Gullón.

Los cuatro amores. C. S. Lewis.

Se hace tarde y anochece. Robert Sarah.

 

jueves, 17 de junio de 2021

LOS ALIMENTOS

El cuerpo del ser humano necesita alimentos para la vida. Pueden ser grasas, azúcares, carnes, cereales, frutas, legumbres, pescados, huevos, verduras… Son los que aportan vitaminas, proteínas, calorías, etc, al organismo. Sin ellos la vida sucumbe, desaparece.

Pero el ser humano también vive gracias a su espíritu que, por cierto, también debe ser alimentado. Hoy grandes poblaciones alimentan su espíritu con series televisivas, novelas mediocres, noticias sentimentales y algunas otras sustancias iguales o peores a las citadas. El resultado de este tipo de alimentación es un espíritu insustancial, miserias, frivolidad y superficialidad. Es decir, vida líquida. Vida sin peso, pero agotada, cansada, pesada y triste.

La vida es excelsa si el espíritu se alimenta con nutrientes verdaderos. Fundamentalmente son tres: la verdad, lo bueno y la belleza que hay en ti. Los valores y las convicciones son acompañantes necesarios, son las buenas especias de una buena mesa. Las convicciones son necesarias, sin ellas la vida languidece. Más aún, sin ellas percibimos que nos falta libertad. Escribe Ricardo Yepes en «Entender el mundo de hoy», colección de cartas a un joven estudiante, que «cuando no se educan las convicciones, queda a la improvisación individual el sentido último de la vida”.

Y Séneca le escribe a su amigo Lucilium: «Es menester, pues, infiltrar convicciones para toda la vida; a eso yo le llamo principios. Tal como fuere esta convicción, serán las obras y los pensamientos».

jueves, 27 de mayo de 2021

LOS NIETOS


 El “Nieto Mayor”, siempre te desconcierta un poco. Lo has tenido como nieto único una temporada más o menos larga. Te has fijado más en él, has percibido sus cualidades y hazañas y te haces una imagen de cómo es. Pero pasan los años, bastantes años y ahora adolescentes o joven, ya no te da la misma imagen que creaste sobre él. Ahora, es más reposado, deportista, comunicador y mucho más guapo que cuando era apenas un muñeco que gateaba. ¡Gran mejoría!

Y te fijas en tu nieta “La Rubia”. Siendo aún muy pequeña, un día descubrió el “espejo”. Y fue su aliado, su amigo, su inseparable. Por eso “La Rubia”, es muy femenina, elegante, cuidadosa con su aspecto. Por ejemplo, jamás verás en la Rubia unos pantalones con agujeros en las rodillas. ¡Imposible! Es opuesto a su carácter. Su punto más negativo es que le falta afán de lucha. Sin embargo, es dulce y apacible y te recibe siempre con una sonrisa.

Después, percibes que tienes un nieto al que podemos llamar “Cuarto Creciente”. Es como si la gran meta de su vida fuera crecer y crecer. Ayer calzaba el número 38; hoy ya calza el 39 y mañana el 40. Lo mismo ocurre con las tallas de su ropa. ¿Recordáis cómo le hacían crecer los huesos a Wesly, (el de la Princesa prometida) en la máquina de estiramientos? “Cuarto Creciente” los hace crecer sin máquina ni artilugio alguno. Y mientras crece y crece nos muestra que es trabajador, serio, gran lector y amigo de los animales. Casi una joyita, ¡vamos! Un regalo para un abuelo.

Pero en toda amplia familia también suele estar la “Romántica”. Desde muy pequeña ya se le apreciaba que estaba adornada por una amplia colección de sentimientos. Buenos sentimientos, que le ayudaban a ser cariñosa, cálida, agradable, simpática… Buenas cosas y también peligrosas actitudes, porque apoyarse excesivamente en los sentimientos suelen jugar faenas penosas, ya que los sentimientos suben y bajan continuamente: Ayer estuvieron arriba, pero hoy están abajo. Esperemos que los acompañe con buenas dosis de razón y sensatez. Ahora bien, la Romántica, suele ser muy buena persona: responsable, trabajadora, servicial, alegre, risueña. Un lujo de niña. Muy sociable es rifada por una multitud de niñaaaaaas

Por favor, que nadie olvide al “Novio de la palabra”. Es el gran devorador del papel escrito. Recogido, silencioso, gran comunicador con el “Cuarto Creciente” y ¡ya está! Los demás, ¡a imaginarnos su vida! Es un fenómeno, pero no por su vida deportiva. Lo es por responsabilidad, capacidad de esfuerzo y de planificar el trabajo y por la agudeza de su pensamiento que, por desgracia, nosotros no solemos conocer, debido a carácter silencioso. Cualquier palabra le enamora. Da igual: neutrón o protón; ente o sustancia; ácido o sales; metáfora o hipérbole; meridiano o paralelo; tartesos o visigodos; ateísmo o agnosticismo, arquerías o arco lobulado… Es un futuro catedrático.

Toda gran familia suele tener una pianista, un guitarrista, un trompetista o una violinista. Y ¿qué decir de nuestra “Violinista”? Pues es una jovencita bastante silenciosa, algo independiente y con gran amor a la música. Me encanta su perfil. Me parece el de una imagen griega. Sin embargo, creo que mejorará mucho con el violín si logra avanzar en orden. Orden de las cosas y orden personal. Es un reto que le propongo. Y por favor, practica más con el violín. Creo que fue Liszt quien afirmaba: si un día no practico, lo noto yo; si no practico en tres días, lo conoce el público.

“La Nieta Menor”, suele estar considerada por unanimidad la “reina”. Es cierto, y yo, con otros familiares, asistimos a su coronación. Como buena reina, manda muy bien. Al propio primer ministro lo trae de jaque en jaque. Pero también tiene muchos momentos simpáticos y agradables. En ellos, el primer ministro se vuelve blando y condescendiente. Su “gran amor” es un perrito pequeñito y poco peludo, al que ella besa, acaricia y le hace todo tipo de perrerías, que para eso es perro. Está en un gran momento de su vida: su Primera Comunión. Sabe que nada hay mayor que poder tener a Jesús en su corazón: adorarle y prometerle ciega obediencia. Seguro que lo logrará porque tiene excelente voluntad.

Pero nada más imprescindible en una gran familia que tener un nieto “Moreno”. El “Moreno” es punto y aparte: cariñoso, simpático, aventurero, chistoso, alegre, genial. Es lo más opuesto al invierno o al otoño. Él es la primavera: todo luz, calor, energía, esplendidez. ¿Quién tiene la palabra acertada, ingeniosa, positiva y lúcida?: ¡el Moreno! Si quieres pasarlo bien, acércate un rato al Moreno. Tiene un proyecto algo costoso, pero que enfoca con alegría y solicitud: la responsabilidad escolar. Pero todos tranquilos, que “Zamora no se conquistó en una hora”. Y desde luego, estad seguros, que el Moreno es de los que conquista Zamora. Su mayor defecto: odia el atún y la pasta. También tiene un plan para resolver esta adversidad. Todos tranquilos y confianza, que el objetivo será dominado.

Con tal pandilla, un abuelo es siempre un afortunado.

domingo, 23 de mayo de 2021

MANTENER LA FE EN LA FAMILIA. 2


 Continuamos con los otros dos rasgos específicos que influyen en la formación religiosa de los hijos.

Acostumbrase a hablar de religión. Un segundo rasgo de los padres que transmiten con éxito la fe y la práctica religiosa a sus hijos es que, como parte normal de la vida familiar durante la semana, hablan con sus hijos sobre cosas religiosas: lo que creen y practican, lo que significa e implica y por qué les importa. En esas familias, la religión es parte de la urdimbre de la vida cotidiana. Viene y va hablando con facilidad. No está compartimentada en determinadas franjas horarias de la semana, ni es un tema inusual o incómodo. Es parte de “quiénes somos y qué nos importa”. Esto no significa que esas familias hablen todo el tiempo de religión. Pero sí les enseña a los hijos que la religión es importante y que es lo suficientemente relevante para el resto de la vida como para que surja normalmente en las conversaciones ordinarias sobre cualquier tipo de temas.

Una vez más, se trata de que los padres y las familias sean auténticamente lo que son, y no sermoneen de repente.

Los padres también tienen más probabilidades de lograr transmitir la religión a sus hijos si les permiten explorar y expresar sus propias ideas y sentimientos en su vida, pero sin dejar que las discusiones se conviertan en relativistas “sálvese quien pueda”. Esto significa otorgar libertad para considerar dudas, complicaciones y alternativas sin temor a la condena, combinado con la participación seria de los padres con sus hijos y expresarles sus propias creencias, razones y esperanzas.

Canales para la internalización. Dije anteriormente que las influencias ajenas a los padres (congregaciones, grupos de jóvenes, escuelas religiosas, etc.) palidecen en comparación con la influencia de los padres. Eso no significa que estos otros factores sean irrelevantes.

La idea es que los padres canalicen a sus hijos hacia participaciones y relaciones que refuercen (no reemplacen) su influencia paterna más directa. Canalizar significa empujar, presentar y guiar sutilmente a los niños en las direcciones religiosas “correctas”. La buena canalización tiene un propósito e incluso es estratégica, pero no es controladora ni dominante. Crea oportunidades, hace presentaciones y fomenta la participación. No coacciona ni soborna a los hijos hacia la religión.

El objetivo de la canalización religiosa es que los hijos personalicen e interioricen su fe e identidad religiosa a lo largo del tiempo.

La investigación sugiere que entre las más importantes de estas influencias de canalización se encuentra la presencia de adultos que conocen bien a los niños y pueden involucrarlos en conversaciones sobre temas serios, más allá de una charla superficial. Los padres que canalizan eficazmente saben cómo fomentar el desarrollo de tales relaciones congregacionales (escuelas de familias o centros juveniles) para sus hijos.

Los padres pueden canalizar a sus hijos de otras formas eficaces. Una forma es prestar atención a quiénes son los amigos de sus hijos y fomentar amistades más cercanas con aquellos cuya influencia parece más positiva. Los padres pueden involucrar a sus familias en retiros religiosos, proyectos asistenciales y otras actividades que los niños pueden encontrar divertidos y donde pueden construir relaciones. Dependiendo de la familia y las circunstancias, exponer a los niños a las formas adecuadas de medios religiosos, campamentos de verano y educación religiosa puede agregar “capas” adicionales de contactos, experiencias y modelos religiosos, lo que aumenta las posibilidades que la fe y la práctica religiosas “tomarán” de una manera personal e interiorizada. Independientemente de cómo se canalice, el propósito es facilitar, no coaccionar, las conexiones religiosas.

Aceptar las realidades descritas anteriormente puede resultar difícil para muchos padres. Para algunos, la responsabilidad parece abrumadora. Otros temen que si se esfuerzan demasiado por socializar religiosamente a sus hijos, provoquen la rebelión. Otros se ven afectados por complicaciones como cónyuges que no los apoyan, enfermedades mentales en la familia y otros factores que escapan a su control. Y aún otros padres abrazan la tarea con tanta seriedad que se sienten abrumados por la duda y la culpa cuando sus hijos no salen como se esperaba o planeaban.

Cabe recordar que nada de este proceso está garantizado. La vida es complicada y los hijos son finalmente los agentes de su propio desarrollo. Los padres tienen una gran influencia religiosa en sus hijos, pero esa influencia nunca es completa, controladora o infalible. Lo que los padres pueden hacer −en realidad, todo lo que pueden hacer− es practicar en sus propias vidas la fe que esperan que sus hijos abracen; forjar relaciones cálidas y autorizadas con sus hijos; ser consciente y tener la intención de guiar a los hijos hacia relaciones y actividades que puedan ayudar a personalizar la religión internamente; y luego rezar y esperar que las fuerzas divinas en las que creen conducirán a sus hijos a una vida de verdad, bondad y belleza.

Christian Smith

miércoles, 19 de mayo de 2021

MANTENER LA FE EN LA FAMILIA


 Muchas familias muestran preocupación por la formación religiosa de sus hijos y temen que su fe se debilite cuando se hagan mayores. Christian Smith sugiere en este artículo algunas ideas al respecto.

Smith, sociólogo y profesor en la Universidad de Notre Dame, lleva más de veinte años estudiando la vida religiosa de las familias norteamericanas y quiere dar a conocer algunos de sus hallazgos.

Cuanto más comprometidos con la fe son los padres, más desean que sus hijos crezcan creyendo y practicando la religión de la familia.

Después de pasar dos décadas estudiando la vida religiosa y espiritual de los adolescentes estadounidenses y adultos emergentes, me dediqué a estudiar la paternidad religiosa. Como sociólogo, busqué comprender cómo los padres estadounidenses religiosos abordan la tarea de transmitir la religión a sus hijos.

La buena noticia es que, entre todas las posibles influencias, los padres ejercen, y mucho, la mayor influencia en los resultados religiosos de sus hijos. Dicho de otro modo, la mala noticia es que casi toda la responsabilidad humana de la trayectoria religiosa de la vida de los niños recae sobre los hombros de sus padres. La evidencia empírica es clara. En casi todos los casos, ninguna otra institución o programa se acerca tanto a dar forma religiosa a los jóvenes como lo hacen sus padres: ni las congregaciones religiosas, los grupos de jóvenes, las escuelas religiosas, las misiones y el voluntariado, los campamentos de verano, la escuela dominical, los ministros jóvenes o cualquier otra cosa. Esas influencias pueden reforzar la influencia de los padres, pero casi nunca la superan o anulan. Lo que hace que cualquier otra influencia palidezca hasta convertirse en una insignificancia virtual es la importancia (o no) de las creencias y prácticas religiosas de los padres estadounidenses en sus vidas ordinarias, no solo en los días de fiesta, sino todos los días, durante semanas y años.

Los jóvenes estadounidenses que han crecido comprometidos con la religión casi siempre tuvieron padres muy comprometidos con la religión. En todo caso, la transmisión exitosa de la fe no está garantizada. Los resultados varían ampliamente. Los hijos eligen su propia vida. Pero dejando de lado los casos excepcionales, lo que está casi garantizado es que los padres estadounidenses que no están especialmente comprometidos, atentos e intencionados al transmitir su fe, criarán hijos menos religiosos que ellos, si es que son religiosos en realidad.

Más allá del consejo de “hacer lo que se dice”, una serie de rasgos específicos tienden a influir religiosamente en los hijos. Éstos son algunos de los más importantes: Estilo de crianza, acostumbrarse a hablar de religión y canales para la internalización.

Hoy nos detenemos en explicar el primero. Dejamos los otros dos para un segundo artículo.

Estilo de crianza. Estos padres combinan dos rasgos cruciales. Primero, mantienen constantemente a sus hijos con expectativas, estándares y límites claros y exigentes en todas las áreas de la vida. En segundo lugar, se relacionan con sus hijos con abundante calidez, apoyo y cuidado expresivo. La combinación de expectativas claras y calidez afectiva es poderosa en la formación del desarrollo de los hijos.

Los padres que son estrictos y exigentes con sus hijos, pero que muestran poca calidez o apoyo emocional, adoptan un estilo de crianza “autoritario”. Brindan a sus hijos pocas oportunidades de vinculación, compromiso e identificación y, por tanto, les dificulta identificarse con las preocupaciones de sus padres. Los padres que son todo afecto y empatía pero que ponen a sus hijos pocos límites y modelos muestran un estilo de crianza “permisivo”, lo que les indica a sus hijos que no importa mucho lo que hagan, incluso en lo que respecta a la religión. Y los padres que no dan a sus hijos calidez afectiva ni expectativas claras muestran un estilo de crianza “pasivo”, que también proporciona pocas bases para transmitir la religión.

En resumen, los hijos estadounidenses son más propensos a abrazar la religión de sus padres cuando disfrutan de una relación con ellos que expresa tanto una clara autoridad parental como una calidez afectiva. Estos hijos saben que sus padres les exigen altos estándares precisamente porque los aman. También saben que cuando no cumplen con esos modelos habrá consecuencias, pero esas consecuencias nunca incluirán la retirada del amor y el apoyo. Los otros tres estilos de crianza no transmiten estos mensajes con tanta claridad, y las consecuencias de transmitir la religión son empíricamente evidentes. No funcionan tan bien.

Christian Smith.

martes, 11 de mayo de 2021

¿QUÉ TRANSMITEN LOS PADRES?


 Transmiten: 

Muchas cosas. Unos padres filatélicos contagian y tienen hijos filatélicos. Unos padres deportistas, transmiten amor por la práctica del deporte. Unos padres amigos del “voluntariado”, obtienen hijos amantes del “voluntariado”. Unos padres unidos a los ejercicios del gimnasio tienen hijos que pisan frecuentemente el gimnasio. Unos padres lectores, amigos de los libros, gozan comprobando que sus hijos también poseen esa misma afición… Y así sucesivamente…

Unos padres conversadores, dialogantes y templados, tienen hijos dialogantes y pacíficos. Unos padres violentos, comprobarán como la violencia crece y se desarrolla en sus hijos. Unos padres esforzados y peleones en conseguir cuestiones beneficiosas, tienen hijos constantes y peleones…

Unos padres religiosos, con fe práctica, hijos religiosos y con fe. Unos padres comprensivos, hijos comprensivos.

Ciertamente, la motivación no da una consecuencia de efectividad al cien por cien. Y menos aún en los aspectos cualitativos. Pero en general, el padre que ama el ajedrez tiene hijos que aman el ajedrez. Y padres que aman a Jesucristo, hijos que aman a Jesucristo.

Esto es lo que sociológicamente se comprueba. Esto es lo que ocurre. Conocer esta regla no matemática, pero sí sociológica, puede ayudar a impartir el tipo de educación que queremos para ellos.

 

lunes, 19 de abril de 2021

AMOR Y RESPONSABILIDAD


El obispo-cardenal Karol Wojtyla, años después, San Juan Pablo II, escribió el libro “Amor y responsabilidad. Comienza diciendo que la hermosa aventura del matrimonio se inicia por una atracción, unida muy probablemente a una identidad de convicciones en la pareja. Enseguida suele aparecer la afectividad, quizá unida también a la atracción. A la afectividad sigue el impulso sexual y el amor a la persona. Comunión de amor con el amado, con la amada, que es amar por igual su cuerpo y su alma. Amar su alma es trabajar por su salvación, cueste lo que cueste. Pero eso es amar. Contando con una relación honesta y la reciprocidad. Si falta la reciprocidad o no se da adecuadamente, es que no hay verdadero amor que como sabemos es donación. Si hay reciprocidad se formará una familia, respetando y aceptando el placer de la unión y pensando en la educación que se les va a proporcionar a los hijos.

La sexualidad estará al servicio de la unión y del amor. La castidad matrimonial es posible. En el amor esponsal, el elemento sexual desempeña un papel particular. Ahí el marido se da como hombre a su esposa, afirma Wojtyla, y la esposa se da como mujer a su hombre.

En la Humanae Vitae, Pablo VI subraya la necesidad de crear un clima favorable a la educación de la castidad.

¿Desacuerdos? Normal. No somos perfectos. Es mejor no imaginarse cómo sería la vida viviendo con un marido perfecto o con una esposa perfecta. A veces, el desacuerdo aparece porque tenemos una visión defectuosa sobre algún asunto, que debemos corregir o que debemos procurar nos ayuden a corregir. Pero siempre sin olvidar que el acto matrimonial es honesto y digno y enriquece el amor.

En mitad del siglo XX, muchas parejas al preparar su próximo matrimonio se planteaban qué era preferible dos camas o una cama en el dormitorio principal. Me contaron que la suegra de un amigo, dijo a la pareja: mejor una cama, porque acostarse juntos soluciona muchas dificultades en el matrimonio.  

El Sacramento introduce el amor humano en el Gran Amor que es Dios revelado y que actúa en Cristo. La castidad es una subordinación a la virtud de la templanza. Los movimientos sexuales estarán por lo tanto subordinados al entendimiento. La intemperancia es reprobable. El autodominio facilita la templanza.

Dos mandamientos fortalecen la castidad de los cónyuges:

Uno positivo: Tú la amarás. Tú le amarás.

Otro negativo: No buscar sólo el placer.

¿Problemas? Un esposo puede convertir la convivencia matrimonial en un martirio (también puede ser una esposa). Es un peligroso asunto que los cónyuges deben resolver porque en esa convivencia, por el Sacramento, también está Dios.

Lo que suele suceder ante un problema, es que uno de los cónyuges aporta una solución que parece idónea. Y probablemente lo es, pero la forma de comunicarla al otro cónyuge tal vez no sea idónea. Falla la comunicación y lo racional es ir a un experto que ayude a mejorar esa comunicación. Que ayude para que sepa decir bien, lo que debo decir en cada caso. Hacerlo soluciona gran cantidad de conflictos matrimoniales.

Cantar y reír con frecuencia también es de valiosa ayuda en la vida matrimonial. Conviene no olvidar que Dios nos ha creado por amor y para amar y sólo se encuentra la felicidad amando y siendo amados.

Continencia periódica: Es aceptable siempre que no se oponga a la procreación. El matrimonio no es un sacramento para evitar hijos, sino para lo contrario. (Woytila. Amor responsabilidad. Páginas 294 y 296).

lunes, 12 de abril de 2021

EL ENCUENTRO CON EL AMADO, CON LA AMADA


 Hay un momento en el que hemos encontrado algo nuevo y grande. Algo o alguien que llena plenamente nuestro corazón. Lo tomo como un gran tesoro que a su vez me envuelve en una consumada alegría.

Es fruto de un influjo. Hay tres tipos de influjos: visual, verbal y personal. Este último es probablemente el más satisfactorio. Es posible, siempre que evitemos la estrechez del corazón y le demos todo el aire posible. Como dice Hildebrand: “Tener el corazón capaz de amar, un corazón que puede conocer la ansiedad y el sufrimiento, que puede afligirse y conmoverse, es la característica más específica de la naturaleza humana. El corazón es la esfera más tierna, más interior, más secreta de la persona. Cuánto más grande y profunda sea la capacidad afectiva del hombre, mejor”.

Amar es salir de uno mismo para el encuentro con otra persona. Es la persona que se realiza amando, porque ser persona es amar. Parafraseando a S. Agustín, podemos cantar “le busqué y le busqué y lo encontré dentro de mí”.

Lo encontrado, ¿qué es?: la bondad, y con ella, la belleza. En suma, es el encuentro pleno con la persona amada. Y eso, es de una belleza inmensa. Fruto de la afectividad, de la inteligencia y de la voluntad. El poeta Rainer María Rilke, lo supo expresar muy bien: su amigo entregó una limosna a una mendiga, él, allí mismo, le entregó a la misma persona una rosa.

Una condición del verdadero amor es la espera. La espera es un acto de amor anticipado, un acto de amor hacia esa persona con quien queremos y podemos acabar compartiendo la vida. La educación, los afectos, los sentimientos y la razón preceden y acompañan al amor verdadero. Este “encuentro” es tan grandioso que Wesly, el joven enamorado de la “Princesa Prometida”, le dice a su amada: “El amor es más fuerte que la muerte. La muerte no destruye al amor, solamente lo aplaza”.

sábado, 27 de marzo de 2021

SEMANA SANTA

DOMINGO DE RAMOS
.

Fiesta de los “ramos”. Es una fiesta de paz.

La Iglesia recuerda la entrada de Jesucristo en Jerusalén para consumar su misterio pascual. La procesión de los “ramos” recuerda que somos peregrinos que caminamos con la vista en el cielo.

Sobre un borriquillo entra Jesús en Jerusalén. El Señor se apoya en lo pequeño, en lo que parece que poco vale. Es una invitación a evitar la autosuficiencia y la búsqueda del éxito antes que la gloria de Dios.

Los niños de Jerusalén le acompañan y le aclaman.

JUEVES SANTO.

Cena Pascual. Lavatorio de los pies. Humildad de Jesús.

Mandamiento nuevo. El amor. Institución de la Eucaristía y el sacerdocio.

Noche de vela ante el Santísimo. Noche de oración.

Noche de amor: “Como el Padre me ha amado a mí, así os amo yo a vosotros” (Jn. 15, 9). Noche de acción de gracias.

Amor y agradecimiento a la Eucaristía y a la Santa Misa.

VIERNES SANTO.

Día clave en nuestra Redención, en nuestra salvación. El centro del día está ocupado por la CRUZ.

Día de dolor y de esperanza porque “me amó y se entregó por mí” (Gal. 2, 20).

El Señor pasó por ser un malhechor para que nosotros seamos santos.

La OBEDIENCIA de Jesús repara nuestras deslealtades.

Su HUMILLACIÓN repara nuestro orgullo.

Su MUERTE, es puerta abierta a nuestra santidad.

Es día de gran oración: por la Iglesia, por el Papa, por los ministros del Señor, por los fieles, por los catecúmenos, por la unidad de los cristianos, por los que no creen en Cristo, por lo gobernantes, por los atribulados.

La Iglesia canta: “Mirad el árbol de la Cruz, donde estuvo clavada la salvación del mundo”.  Y nos acercamos a adorar la CRUZ.

“Dolor de Amor. Porque Él es bueno.- Porque es tu Amigo, que dio por ti su Vida.- Porque todo lo bueno que tienes es suyo.- Porque le has ofendido tanto… Porque te ha perdonado…¡Él!... ¡¡a ti!!.- Llora, hijo mío, de dolor de Amor”. (Camino 436).

SÁBADO SANTO.

Silencio. El Señor está ausente. La Cruz sigue en alto. El sepulcro está cerrado con una gran piedra.

Preparación de la Vigilia Pascual: fuego, luz, oración, el agua, el Pregón Pascual. El Gloria.

La Virgen está en recogimiento y silencio: ora. Y si eres atrevido, puesto que Ella será la primera que verá a Jesús Resucitado, te puedes acerca a la Madre y contarle lo que quieres que Ella le diga a Jesús en ese primer encuentro.

VIGILIA PASCUAL.

Noche de luz, del triunfo, del júbilo vibrante.  Una alegría indescriptible se adueña de todo.

Esta es la noche en la que, por toda la tierra, los que confiesan su fe en Cristo con arrancados de los vicios del mundo y de la oscuridad del pecado, son restituidos a la gracia y son agregados a los santos”. (Pregón Pascual).

Noche en la que Jesús con su Resurrección, nos hizo a todos hijos de Dios.

Esta noche, el día siguiente y todos los días del año, de nuestra vida, se asientan en esta gran verdad: CRISTO VIVE.

 

jueves, 18 de marzo de 2021

AMOR Y FIDELIDAD


 En estos días, un personaje joven y famoso por su vida profesional, y su esposa, también joven y famosa, anuncian que se separan después de seis, siete u ocho años de matrimonio y dos hijos. Y a propósito de tal noticia, un periodista publica un artículo en el que se pregunta, ¿por qué dura tan poco el amor en estos días?

Pienso que la cuestión no es por qué dura poco el amor, si no más bien, ¿por qué dura tan poco la fidelidad? Más aún, ¿por qué se acerca al matrimonio, al compromiso serio, al ejercicio de la honesta profesión aquel o aquella que no goza de los valores esenciales de la persona y de su dignidad?

Fijémosno en el hombre de partido político en el que prima más la ambición que el servicio; en el intelectual que cambia sus opiniones y criterios esenciales por una mejora o reconocimiento social aún a costa de una deshonestidad; en el científico que edifica sus proyectos e investigaciones en las cotizaciones no siempre honradas de una determinada empresa; en el profesor que abandona la verdad en vías de la manipulación de los hechos y de la realidad.

El fallo se denomina infidelidad a unos principios, a unas convicciones, a la verdad, a la dignidad humana. ¡Pobres niños! ¡Pobres ancianos! ¡Pobres desvalidos! ¡Pobres mendigos!...

Resolvamos valorar la dignidad humana real y verdadera, y seguro que acabaremos con muchas desventuras. Prometiste fidelidad y no te ha durado ni ocho años. Tú, si que eres pobre. El más pobre, porque tu palabra no dura nada. Es una palabra sin valor, devaluada.

domingo, 7 de marzo de 2021

ENCONTRAR LA VERDAD


1.        “Todos los hombres desean saber” (Aristóteles: Metafísica, I, 1). Y Platón dijo que el hombre busca el conocimiento seguro que es uno e igual en todas partes.

2.        “Gracias a la capacidad del pensamiento, el hombre puede encontrar y reconocer la verdad” (Fides et Ratio, 33).

3.        Difícilmente encuentra la verdad el hombre que se encierra en sí mismo. Mas bien, es el que se abre, el hombre abierto es el que la encuentra (Fides et Ratio, 25). Hay una fuerte relación entre la verdad y el estudio y la formación.

4         “El hombre nunca podría fundar la propia vida sobre la duda, la incertidumbre o la mentira; tal existencia estaría continuamente amenazada por el miedo y la angustia” (Fides et Ratio, 28).

5.        La vida no es igual, si consideramos que el hombre puede conocer la verdad o por el contrario, afirmamos que ello no es posible. Si el hombre puede conocer la verdad, esto influye en el concepto que tengamos de la vida, y en lo que hacemos y debemos hacer.

6.        El abandono de la idea de una verdad universal sobre el bien y el mal, conduce al hombre a la formación de una conciencia subjetiva y a obrar de acuerdo con ella. ¿Adónde llegamos, pues? A una ética individualista: cada uno tiene “su verdad”, diversa de la verdad de los demás.  Es un pensamiento que procede de las falsas sabidurías que siempre han levantado imponentes obstáculos a una renovación del hombre.

7.        Tenemos el deber de buscar la verdad. La búsqueda responsable de la verdad es señal de madurez.

8.        No tiene el mismo valor un juicio adecuado a una verdad, que aquel otro que se pronuncia asentado en el error.

9.        ¿Quién está en la verdad, Susana (Dan 13, 22-23) o los dos jueces injustos que le proponen una pasión impura y a continuación la acusan injustamente de haber consentido en esa propuesta?

10.      La ley divina es la gran fuente de la verdad.

11.      Veamos una posibilidad: Un ciudadano dirá que cree en la democracia, en el gobierno constitucional y en la libertad de los ciudadanos. Pero si luego, no votara, no pagara los impuestos, ni respetara las leyes del país, indudablemente es un hipócrita. De igual modo, no solamente hay que creer en las verdades reveladas por Dios, también hay que observar sus leyes. (Idea tomada de Leo J. Trese).

12.      La verdad siempre ha sido negada por los diferentes totalitarismos.

13.      El relativismo de hoy está en parte fundado sobre un falso dilema entre una supuesta verdad absoluta y la libertad. Una verdad absoluta sería algo que la autoridad impone. Algo asfixiante. Pero eso es un equívoco puesto que la auténtica verdad es universal, pero no absoluta. Son dos cosas completamente distintas. Resulta, en efecto, paradójico que la época histórica que ha defendido más la libertad haya sido capaz, simultáneamente, de crear sistema de verdades absolutas que han contribuido notablemente al relativismo, al escepticismo y a la crisis generalizada de la noción misma de verdad.

14.      Eso no impide que seamos críticos. Pero una cosa es ser crítico, y afirmar que hay puntos de vista diferentes, y aún opuestos, que contienen siempre verdades razonables, y otra bien distinta es sostener que no hay verdad universal.

CONCLUSIÓN.

         Amar la verdad.

         Buscarla a partir de la propia formación personal.

         El estudio sincero es puerta de la verdad. Es preciso cultivarlo.