viernes, 21 de marzo de 2025

DE RIACHUELO A RÍO


En las últimas semanas y debido a diversas borrascas que han convertido Madrid en zona de embalses y del nacimiento de alto nivel hidrológico, aquello que era un riachuelo -un casi nada- se ha convertido en un llamativo y sustantivo río. Me refiero al Manzanares.

Debido a su poca entidad, en el siglo XVI, Lope de Vega le dedicó el siguiente poema:

Manzanares, Manzanares,

arroyo, aprendiz de río,

platicante de Jarama,

buena pesca de maridos…

 

y aunque un arroyo sin bríos

os lave el pie diligente,

tenéis un hermoso puente

con esperanza de río.

Un aprendiz de río que trata de amistad y conversación con el Jarama -se burla el poeta-, llegando a la altura de un arroyo, aunque en el verso final se le da esperanza: ya que te han dedicado un puente, trata de llegar a ser río.

Es de agradecer a Lope que tuviese esta consideración y tiempo para recordar a los suyos y a los nuestros, que Manzanares quiere ser río. Y lo está consiguiendo…

viernes, 14 de marzo de 2025

APRENDEMOS PENSANDO


Consecuencia de los numerosos estudios sobre la cognición, es que lógicamente se producen unos importantes cambios en la forma de enseñar y aprender. Cambios que se pueden apreciar en el esquema siguiente.

EL    APRENDIZAJE.

ANTES.

PROFESOR.                                                                                                       ALUMNOS.

Suministrador  de conocimientos                                                                        Elementos  pasivos

AHORA.

  Ayuda a conocer                                                                                       Elementos activos que                                                                                                                                  participan en su conocer.

Ante un primer plano en el que estaban los contenidos y el profesor, se piensa en la actualidad que ese primer plano debe estar ocupado por el aprender a pensar, aprender a aprender. Como dice Reboul, "el objetivo básico de la educación actual tendría que ser el formar hombres capaces de pensar por sí mismos".  Supuesto que no indica ninguna modificación en los contenidos de las materias de enseñanza, pero a través de ellas, se debe enseñar a pensar. Es poner una mayor intensidad en cómo enseñar, tanto al menos, como el que se ha venido poniendo en el que enseñar.

El alumno recupera un papel de protagonista de su propio aprendizaje. Sus elaboraciones y actividades le conducirán a captar el sentido de los contenidos. Algo que ya en el siglo XVI propugnaba Montaigne: "Pasar de una escuela para saber a una escuela para pensar; porque vale más una cabeza hecha que una cabeza bien llena". Sin contraposiciones, porque los términos "saber" y "pensar" no son antagónicos, son complementarios.

Dice la metodología cognitiva que lo esencial no es buscar una renovación de los contenidos, sino de los procedimientos, para que con estrategias de pensamiento y de trabajo intelectual potenciar la inteligencia de los estudiantes.

Una metodología que sustancialmente es: ACTIVA, PARTICIPATIVA Y COGNITIVA.

 

miércoles, 5 de marzo de 2025

CRISTALES Y CUARESMA


Escribe Eugene Boylan que en el orden natural existe un fenómeno que ilustra un gran principio sobrenatural: la estructura y el crecimiento de los cristales. Toda sustancia cristalina tiene su propia forma característica, dondequiera que se encuentren cristales completos, no solamente una forma completa, sino también cada una de sus partes tiene la misma forma particular. Si se sumerge un cristal en una solución conveniente de la sustancia de que está completo -llamada “líquido madre”- este cristal aumenta atrayendo materia de la solución, incorporándola a su propia imagen y semejanza, uniéndola a sí, de modo que la nueva y mayor unidad es algo exacto al núcleo original y a cada una de las unidades que lo componen.

Lo mismo sucede con Cristo. Desde la Cruz, atrae todas las cosas hacia Él.

Sobre la Cruz, Cristo resumió en un acto de sacrificio su vida entera y todo su amor. En su vida y en su muerte, Él resume toda la vida y muerte de cada uno de los miembros de su Iglesia. Existe, naturalmente, una diversidad individual entre los miembros, pero también existe una unidad fundamental de modelo. El vínculo común de todos es el amor: una sociedad de amor entre Dios y el hombre.

La cuaresma es un tiempo especial para vivir esa unión con Cristo. Para eso, la Iglesia nos anima a la oración diaria, a la caridad y a la expiación de los defectos, errores y pecados.

Ese es el plan. La respuesta es personal: tuya, mía, de aquel, de este…