martes, 18 de julio de 2023

ENSEÑANZA CENTRADA EN LA IMAGEN


 

Una enseñanza asentada en la imagen puede ser muy perjudicial para el conocimiento.

Efectivamente, especial relieve tiene el trabajo que realizan las neuronas en los procesos auditivos, puesto que son cualitativamente más enriquecedoras y originan la capacidad de pensar; esto se debe a que los procesos auditivos son más lentos y ralentizan la información, por ello la capacidad de pensar aumenta. Por el contrario, los procesos visuales son muy rápidos, pero no facilitan tanto el pensamiento, una nueva información visual suplanta a la anterior, la pisa y la destruye.

Por lo tanto, un aspecto que se debe tener en cuenta en la educación es favorecer más el enfoque auditivo, por ser menos distorsionador para el pensamiento.

Una aplicación sencilla y correcta que, se deriva de lo anterior es considerar la conveniencia de las audiciones musicales en los niños para lograr un afinamiento de la audición. Recientes investigaciones realizadas en Francia y Alemania concluyeron: que la música potencia determinadas facultadas humanas. Muchos neurólogos de Europa y Estados Unidos han comprobado que la música desarrolla las conexiones neuronales entre el hemisferio derecho y el izquierdo.

Por el contrario, una enseñanza basada prioritariamente en la imagen, tabletas, por ejemplo, facilita el pensamiento débil y crea niños pasivos, inatentos e hiperactivos. ¡Cuánta mejora se obtiene si, por el contrario, llegan a ser muy buenos lectores!

martes, 20 de junio de 2023

FIN DE CURSO


El curso 2022-23 está a punto de finalizar. Miles de estudiantes desde Educación Infantil hasta los universitarios, gozarán ahora de unas espléndidas vacaciones. ¡Estupendo! Especialmente para todos los que han trabajado bien y han mejorado en conocimientos y hábitos importantes.

Y en los dos meses largos de vacaciones que se avecinan, ¿qué?

Pues además de descansar; evitar perder el tiempo. Un alumno, un estudiante, no debería permitirse perder el tiempo. Hay mucho que se puede hacer; mucho en lo que se puede mejorar.

Por supuesto, descansar, nada del agobio de exámenes y de estrés. Pero ¿por qué no?:

*Dedicar diariamente unos minutos a la lectura.

*Mejorar el dominio de un nuevo idioma o consolidar mejor el que ya se está aprendiendo.

*Un tiempo a practicar un deporte o aprender uno nuevo.

*Comprometerse a realizar una breve y pequeña tarea necesaria en el propio hogar.

*Quizá un día a la semana visitar un museo.

*Trabajar unos minutos esa materia del curso que tanto nos ha costado aprender este año.

*Visitar a los amigos, a familiares (especialmente abuelos), a compañeros, a un enfermo.

*Participar en un campamento, voluntariado o en un campo de trabajo.

Mucho se puede hacer en vacaciones, mientras descansamos y no perdemos el tiempo.

Seguramente se os ocurrirán otras muchas e interesantes posibilidades. ¡Coméntalas con tus amigos!

Un saludo y feliz verano.










jueves, 25 de mayo de 2023

PERMISIVIDAD


 

Encuestas realizadas en el año 2000, nos decían que España era uno de los países más permisivos de Europa. Este sí que es un fenómeno que influye considerablemente en los adolescentes y jóvenes (también en los adultos), porque a mayor permisividad, “comúnmente hago lo que quiero”, podrán decirnos esos chicos.

La situación de permisividad sí que hay que analizarla. Cada comunidad –familiar, escolar, municipal, regional, nacional. etc. -, convendría que hiciese una reflexión. De ella pueden aparecer conclusiones muy valiosas que, aplicadas serán de gran ayuda en la educación de estos muchachos. Porque el origen de por qué el/la adolescente se viste como no nos gusta, insulta, se escapa de casa, hace pellas, se ha convertido en un agresivo y peleón, no regresa en toda la noche a casa, es respondón y amenazador, tal vez arranque de años atrás, cuando consentíamos, permitíamos y hacíamos dejación de principios educativos muy elementales. Alguna vez he conocido a una jovencita, de doce años, que continuamente hablaba fatal de todos sus profesores. ¡De todos! Sus críticas y juicios sobre ellos eran duros e inapelables. Fue una actitud que aprendió de su madre, que solía efectuar el mismo discurso delante de la chica. Esta muchacha, transcurridos unos años, ¿cómo se pronunciará respecto a sus autoridades locales, profesionales, y ante sus mismos padres?

Insisto en la necesidad de revisar la permisividad en todos los campos, puesto que, con el clima permisivo, no solamente tendremos adolescentes rebeldes, lo más normal es que de la rebeldía se pase al vandalismo o a otras actuaciones más problemáticas.

jueves, 4 de mayo de 2023

EL ÁRBOL CULTIVADO

Escribe un ilustre escritor español: “El árbol cultivado y guardado, con el beneficio de su dueño da la fruta en el tiempo que de él se espera”.  Esto mismo ocurre en la educación de un niño, de una niña. ¿Quieres que al llegar su adecuada edad dé frutos que reflejen su bondad, comprensión, respeto, saber estar, generosidad…? ¡Cultiva tales virtudes desde su más temprana infancia!

En el siglo XIX, presentarse en casa de una dama o de una señorita sin afeitar, era señal de deficiente educación, excepto claro está, para aquellos que habían optado por dejarse la barba.

En el siglo XX, es decir, ayer, mantener una compostura exterior de volver la cabeza de una parte a otra, revelaba extremada curiosidad; mirar de reojo, era suma grosería; arrellanarse muellemente, estirar las piernas eran aceptadas en privado, en familia, pero no en lugares públicos. Mostrar respeto y obediencia a los padres se consideraban señales auténticas de amor. Llenar los platos en las comidas, eran signos de glotonería. Sorber haciendo ruidos, lamer la cuchara, comer a dos carrillos eran faltas en la mesa.

Evitar saludar a los conocidos en la calle, era algo detestable.

O sea, que educar es cultivar y guardar todo aquello que sabemos que es delicadeza, señorío, virtud. Es decir, eso que penosamente echamos de menos en algunas familias de nuestro entorno.


martes, 18 de abril de 2023

CRISTIANIZACIÓN DE LA AMISTAD


Todo cristiano, discípulo de Cristo, es animador de la amistad de sus amigos con Jesucristo. Y será justamente la circunstancia y condición que les une: la amistad, para ser motor de empuje para que sus amigos conozcan y amen al que dio su vida por ellos: Jesús de Nazaret.

Jesús de Nazaret fue profeta, fue hombre, fue Dios. Y fue Maestro. Así le llamaban principalmente sus más íntimos: Pedro, Juan, Andrés, Santiago…

Por eso, el primer objetivo de esa cristianización deberá ser que nuestros amigos lo tomen como Maestro.

Y un Maestro puede ser cocinero o médico. El cocinero ofrecerá la verdad de forma agradable, que guste, que satisfaga. El médico, al ofrecer aquella misma verdad, procurará que cure. Ese es su objetivo esencial. Pero la curación a veces causa dolor, molestias. Pero ¡cura! No lo olvidemos. Jesús es un Maestro que cura.  

También corresponde al cristiano coherente con su fe, que acoja a sus amigos: a esos a los que desea acercar a Cristo. Y se interesará por sus cosas, no por una finalidad de conquista, sino porque la amistad verdadera siempre estará teñida por el amor. Los proyectos de nuestros amigos, y sus problemas, los asumimos. Eso es amistad.

Y con relación a facilitar que ellos “encuentren” finalmente a Jesús de Nazaret y sean amigos suyos: ir poco a poco y con paciencia en el traslado de la fe a sus mentes. Y también, ponerlas en su corazón. Es lo que anide en los corazones lo que terminará dando buen fruto.

Por último, en ese acompañamiento, dejar claro que no estamos exponiendo nuestra verdad, sino la única verdad, que es la de Jesucristo. Él es el auténtico Maestro.

Resultado final:

Que conozcan a Jesucristo. Él es verdadero Maestro. La amistad verdadera es acogedora y la fe; sí, pero en las mentes y corazones de nuestros amigos. 

viernes, 10 de marzo de 2023

LA ACCIÓN Y LAS CONSECUENCIAS


¿Qué es lo principal?

¿Dónde debes estar hoy, ahora, en este gran momento de tu vida?

Un periodista le pregunta a Pacheta, entrenador del Real Valladolid, sobre la ausencia de Javier Sánchez en el partido que ha jugado el pasado domingo, el Real Valladolid en Zorrilla. ¿Por qué no ha jugado?

En entrenador responde: Ha estado en el hospital, ante el nacimiento de su hijo. Y añade el preclaro entrenador:

"Lo más normal es que el chico tenga que irse. Vete a estar con tu mujer, porque además nunca sabes lo que puede pasar. Y si pasa algo, tienes que estar ahí. Y luego la emoción, si te dejan ver el nacimiento de un hijo, eso no hay nada más en la vida. Aquí ganamos y perdemos, pero el nacimiento de la vida no tiene discusión alguna, no la tiene, y el chico tiene que irse. El partido de fútbol es importante, lo ha jugado otro compañero, hemos ganado, el chico ha estado con su mujer... Todos felices, esto es un tema de vida".

Estamos tan embebidos por lo accidental que olvidamos lo esencial.

Quizá tal cuestión ocurre porque olvidamos gratuitamente nuestros fundamentales compromisos. Quizá porque no valoramos esos compromisos en el sentido que deben ser observados y aplicados. Quizá a lo hora de pensar, más que pensar obramos, sin tener en cuenta que toda acción tiene consecuencias.

Otra vez hemos llegado a una pieza clave en la educación de la persona: toda acción tiene unas consecuencias.

martes, 28 de febrero de 2023

SEIS COSAS QUE HACEN MUCHO BIEN A TUS HIJOS


 

·       Dile con frecuencia: Eres un chico/a estupendo/a y muy querido/a en esta familia.

·       Enséñale a ser agradecido/a.

·      Encomiéndale un encargo o tarea que al realizarlo proporciona un muy buen servicio a su familia.

·       Explícale por qué es importante tener límites o normas que ayudan a la convivencia.

·       Interésate por sus cosas.

·       Enséñale a ser afable, cordial.

El ser humano se crece ante los reconocimientos positivos, por ejemplo, cuando sabe que es querido. Igualmente ocurre al notar que los padres se interesan por sus trabajos, sus exámenes, los resultados de sus partidos de fútbol, baloncesto, tenis. Etc.  Continúo recordando el inmenso bien que recibió un niño de once años, cuando en su cuaderno de Lengua española su padre le había escrito: Este cuaderno me interesa mucho y lo veré con frecuencia.

Y además, enséñale cosas que le van a venir muy bien: a ser agradecido, afable y cortés. Aquel chico tenía diecinueve años. Un día observó que una de sus amigas cojeaba. Se acercó a preguntarle: ¿Qué te ocurre? Ella le dijo que le había salido una ampolla en el pie pero que no tenía importancia, cuando llegase a su casa se pondría una tirita y asunto solucionado. Pero él, cordialmente la acompañó hasta casa. Así comenzó una gran amistad entre los dos.

Finalmente, ilusiona a tus hijos en el cariño hacia su propia familia, con actitudes operativas: que realice alguna tarea en beneficio de los padres y hermanos.

Resultado: Estás educando bien, muy bien. ¡Ánimo!