n  Las posibilidades son numerosas. He
aquí algunas:
n  Lectura de libros o artículos
relacionados con la didáctica de las materias que enseña en el curso escolar.
n  Lectura de libros o artículos
relacionados con el contenido de las materias que enseña en el curso escolar.
n  Lectura o estudio de un tratado de
pedagogía general.
n  Asistencia a cursos sobre
dificultades en el aprendizaje: dislexia, hiperactividad, discalculia,
trastorno de conducta, etc. 
n  Profundizar en el conocimiento de
distintas metodologías aplicadas a la enseñanza.
n  Perfeccionamiento es comunicación. En
este sentido, el profesor motivado hacia el perfeccionamiento informa a los
compañeros cuando ha leído algo que les pueda interesar o ser útil.
n  Sugerir también tiene que ver mucho
con el deseo de perfeccionamiento.  Por
ejemplo: Plantear cuestiones a los compañeros; cosas que suponen una mejora en
la organización de la docencia, es decir, en el trabajo de los demás colegas. 
n  ¿Qué tal este punto con relación al
pasado curso escolar?
n  Igualmente, nos perfeccionamos cuando
tenemos en cuenta las experiencias o sugerencias de los compañeros de modo que,
como consecuencia, mejora nuestra propia actuación como profesor.
PROYECTOS
E INNOVACIONES
n  Todo profesor es una persona
investigadora y experimentadora. En ese sentido, hay que proponerse proyectos y
llevarlos a cabo. 
n  O haber recogido por escrito los
datos de alguna experiencia concreta en el último curso escolar, con el fin de
mejorar algún aspecto de la docencia.
CALIDAD
TOTAL
n  Hacia la “calidad total!”. En el sentido que dice un libro de
Economía de 2º Bachillerato: “Calidad total es considerar que no es posible
conseguir objetivos de excelencia en calidad si no se involucra en ello a todos
los miembros y departamentos de la organización”.
n  “Calidad total” en Primaria es hacer
una Primaria sólida y fuerte. 
n  “Calidad total” en
Secundaria y Bachillerato es lograr que todos los alumnos dediquen un tiempo
diario al estudio personal.








